jueves, diciembre 12, 2024

Flowers for Algernon

Esta inolvidable novela de ciencia ficción de Daniel Keyes trata acerca de un hombre con discapacidad intelectual que acepta someterse a un experimento para volverse inteligente. El experimento parece ser un éxito porque Charlie se convierte en un genio, pero cuanto más estudia todas las variables, especialmente después de entablar una curiosa amistad con el ratón Algernon que se sometió al mismo experimento, más claro tiene Charlie que hay muchas posibilidades de que con el tiempo vuelva a ser el que era.

La novela está narrada a través de entradas de diario de Charlie, que empieza escribiendo las palabras fonéticamente y que va mejorando poco a poco a medida que el experimento va surtiendo efecto. De este modo vemos el cambio del Charlie ingenio que se conforma con muy poca cosa al Charlie cínico que ya no tiene nada en común con el resto de personas que son infinitamente inferiores a su nueva capacidad intelectual.

Es una historia que te parte el corazón a media que Charlie va comprendiendo el abuso al que fue sometido cuando era un crío y su madre se veía superada por no saber cómo tratarlo, de cómo se da cuenta de que sus compañeros de trabajo no se reían con él sino de él, y de cómo su cambio no le facilita crear nuevas relaciones humanas sino al contrario, se va alejando cada vez más y más. También la novela reflexiona acerca del trato que da la sociedad a este tipo de personas con discapacidad intelectual, especialmente en los casos más graves en los que no se les trata siquiera como seres humanos.

Es una novela cortita y en general bastante fácil de leer aunque en algunas partes se hace un tanto pesada porque el Charlie inteligente es bastante insoportable, y también hay que tener en cuenta que se publicó en 1966 así que no vamos a encontrar mucha sensibilidad a la hora de describir las discapacidades, todo el rato se utilizan términos como retrasado o subnormal.

Pero creo que todos estaremos de acuerdo en que si por algo destaca este libro es por ese final tan conmovedor, yo que estaba convencida de que no me iba a afectar llegué a la última página y no pude evitar que se me escapar un sollozo. Es un clásico y merecido, aunque sea muy de su época con lo que eso conlleva.

Nota: 3.5/5

A cry in the night

Seguimos con mi adorada Mary Higgins Clark y su siguiente novela, publicada en 1982, tiene como protagonista a Jenny MacPartland, una joven divorciada y madre soltera de dos hijas que trabaja en una galería de arte hasta que un día conoce a Erich Krueger, el artista de la última exposición de la galería. Erich es apuesto, tiene talento, es encantador y tiene mucho dinero, así que cuando le ofrece a Jenny una vida en su granja de Minnesota, cuidar de ella y de las dos pequeñas, Jenny cree que está encaminada a una vida de ensueño. Desgraciadamente, una vez casados, Erich empieza a mostrar su verdadera cara.

Esta novela se sale de lo habitual de la autora. No hay múltiples puntos de vista, sino que todos los capítulos los vemos a través de los ojos de Jenny, que pasa a estar ilusionada por su nueva vida a descubrir que se ha metido en un infierno con un hombre al que creía conocer pero que es muy distinto de como se imaginaba que sería. No hay un misterio en sí, aunque ya se intuye que Erich esconde muchos secretos, sino que poco a poco Jenny va descubriendo todo lo que ha pasado en esa granja y la verdadera historia de la madre de Erich y otras situaciones extrañas que pasaron a los alrededores.

Desde el principio ya se ve que Jenny ha cometido un error, ¿y es que cómo te casas no solo con alguien que conoces desde hace pocos días, sino alguien que te ha dicho que eres el vivo retrato de su madre fallecida, con la que es evidente que está obsesionado? Nada más llegar a Minnesota, en su noche de bodas, Erich le pide que se ponga el camisón de su madre para acostarse con ella. Erich es controlador, posesivo, celoso. Jenny traga porque las niñas adoran a Erich y su nueva vida le permite pasar mucho tiempo con ellas, pero llega un momento en el que la situación se vuelve insostenible.

No es la mejor novela de Clark, es muy frustrante porque básicamente Erich muestra bandera roja tras bandera roja y Jenny trata de convencerse a sí misma de que no es tan malo como aparenta, cosa que desgraciadamente pasa a menudo y muchas veces el aguantar hace que la mujer termine totalmente anulada, o peor, así que evidentemente no es agradable de leer. También le cuesta un poquito arrancar, no es hasta que tenemos la primera muerte y Jenny empieza a ser consciente de dónde se ha metido que la cosa no empieza a animarse, pero el tramo final es como siempre de infarto y la resolución de todo es satisfactoria aunque obviamente nos va a recordar a una famosa película de terror.

Correcta sin más.

Nota: 3/5

domingo, octubre 06, 2024

The Unhoneymooners

Mi primera lectura del dúo de autoras Christina Lauren es The Unhoneymooners, que nos trae un enemigos a amantes con todas las convenciones del género.

A Olive Torres, una mujer a la que le suele perseguir la mala suerte, parece que por una vez le está sonriendo la fortuna. Y es que su hermana gemela Ami, que es normalmente todo lo contrario en lo que se refiere a la suerte, se ha intoxicado con el marisco de su boda, ella y todos los invitados salvo Olive y el hermano del cuñado de esta, Ethan Thomas, con el que se lleva a matar. Para no perder la luna de miel en Maui los dos recién casados ofrecen a Olive y a Ethan ir en su lugar. ¿Serán capaces estos de superar sus diferencias para disfrutar de unos días de relax en el paraíso?

Bueno, esto es una comedia romántica así que la respuesta está clara. La premisa recuerda bastante a The hating game, en el sentido de que los dos "enemigos" está claro que se gustan desde el principio. Ethan y Olive tienen mucha química y sus discusiones son muy divertidas, lo que propicia además que siempre se estén metiendo en líos que terminan de forma muy cómica. El libro hace uso de muchos de los tropos del género como "¡y solo había una cama!", el obligatorio momento en el que se tienen que hacer pasar por una pareja real por motivos varios, y los malentendidos por falta de comunicación. 

Lo mejor del libro es cuando Olive y Ethan están en Maui y poco a poco se van relajando el uno con el otro y aceptando la atracción mutua que sienten. Además, como ya he dicho muchas veces, a mí me pones un romance en Hawái y solo con eso ya me lo has vendido. Me hubiera gustado que se hubiera visto más de las actividades que hacen en la isla pero bueno, lo que hay ya es suficiente para mí como para disfrutar de Hawái un poquito de forma indirecta.

Luego la pareja vuelve del viaje y empieza el dramote porque obviamente tiene que haber un conflicto entre ellos que han de resolver antes del final feliz. Sinceramente no estoy muy segura de que dicho conflicto sea algo que realmente se pueda superar sin más porque es una señal de falta de confianza muy clara, pero en fin. Es ficción, una no lee este tipo de historias por el realismo.

Además del romance la novela también incide mucho en el crecimiento de Olive y de cómo va ganando seguridad en sí misma en vez de escudarse siempre en su supuesta mala suerte, y de cómo finalmente descubre lo que de verdad quiere para su vida.

El epílogo es una monada.

Una novela ligera, romántica, divertida que entra bien y que nos traslada a los paradisíacos paisajes de Maui. Para pasar un rato entretenido cumple de sobras.

Nota: 3/5

domingo, agosto 18, 2024

Leyendo Sherlock Holmes: Relatos VIII

 LA AVENTURA DEL CÍRCULO ROJO

Una casera acude a Holmes porque está muy mosqueada con su nuevo inquilino, un hombre que le pagó generosamente por la habitación pero al que no ha vuelto a ver desde que le entregó las llaves, y que se muestra excesivamente esquivo y misterioso. A Holmes le intriga lo suficiente para investigar, y más cuando empieza a sospechar que a la mujer pueden haberle dado el cambiazo y la persona que está en la habitación no es la misma que se la alquiló.

En varios relatos ya se nota que Doyle recicla elementos de otras historias y este es básicamente un refrito de El valle del terror solo que con mafias italianas de por medio. Está bien, sin más.


LA AVENTURA DEL SOLDADO DE LA PIEL DESCOLORIDA

Un soldado acude a Sherlock para que le ayude a saber qué le ha pasado a un amigo suyo de la guerra, con el que perdió el contacto de forma repentina. Tras ir a visitar a sus padres, que se mostraban muy esquivos al respecto del paradero de su hijo, lo vio a través de la ventana de la habitación en la que se hospedaba, y le llamó la atención lo descolorido de su semblante, por lo que espera que el detective le pueda echar una mano en averiguar la verdad.

Esta historia tiene una particularidad: ¡está narrada por el propio Holmes! Él mismo reconoce que no tiene tanto arte a la hora de explicar los hechos como su Watson, con el que está un poco enfadadillo porque se ha ido otra vez a vivir con una esposa, jaja. El misterio en sí no es nada del otro mundo y Sherlock tampoco hace mucho, simplemente hace una deducción y a partir de ahí se las apaña para ayudar a todo el mundo involucrado en la historia. El final es muy bonito.


LA AVENTURA DE LOS TRES FRONTONES

La viuda de un antiguo cliente de Holmes le consulta acerca de algo extraño que le ha pasado: le han hecho una oferta para comprarle su casa, una oferta muy generosa, pero con una condición: la venta incluye todos los efectos personajes de la vivienda. Holmes, al que precisamente han amenazado para que se aleje de este caso, deduce que la supuesta compra no es más que un ardid para hacerse con algo en concreto, y al saber que la mujer había recibido hacía muy poco los objetos personales de su hijo recién fallecido, tiene claro que ahí tiene que estar el quid de la cuestión.

Otra historia en la que Holmes tampoco hace mucho, solo deduce un par de cosas pero tampoco es que tenga mucho poder para cambiar las cosas tal y como están. No es de las más destacables del detective, aunque siempre está bien cuando el antagonista resulta ser una mujer.

Mr. Holmes (2015)

LA AVENTURA DE LA PIEDRA DE MAZARINO

Holmes tiene el encargo de recuperar la valiosa piedra de Mazarino, una joya de incalculable valor que ha sido robada a la Corona. El detective ya tiene localizados a los malhechores, lo único que le falta es saber dónde esconden la piedra, y para ello, qué mejor que traer al enemigo a casa para sonsacárselo.

Esta historia se concibió como una obra de teatro, razón por la que está escrita en tercera persona y toda la acción se desarrolla en al salón de Baker Street. Casi toda la historia se basa en el diálogo entre Sherlock y su rival (Watson sale muy poquito, por desgracia), y Doyle recicla aquí también algunas partes de otras historias como la de la Sebastian Moran con todo lo del muñeco. Está chula, pero sin el toque personal de Watson no es lo mismo.


LA AVENTURA DEL HOMBRE QUE SE ARRASTRABA

El ayudante del profesor Pressbury, un eminente científico, acude a Holmes ya que el profesor (pronto su suegro además) está muy raro de un tiempo a esta parte. Se lo encuentran arrastrándose por los pasillos a altas horas de la noche, su perro le ladra e intenta morderlo, aparece asomado a ventanas de un segundo piso... Todo esto después de un misterioso viaje del que no quiso dar detalles y de mostrarse muy esquivo cuando le preguntan acerca de ello. Holmes y Watson se ponen manos a la obra y hacen un asombroso descubrimiento.

Este es el último relato (cronológicamente) narrado por Watson, y nos encontramos con un thriller médico que podría haber escrito perfectamente Robin Cook o Preston y Child. Bastante inverosímil, pero para relato funciona fenomenal.


LA AVENTURA DE LA MELENA DE LEÓN

Holmes ya se ha retirado y vive una pacífica existencia en una casita cerca del mar en Sussex, donde se dedica a sus estudios y a la crianza de abejas. Un día, pero, un profesor que trabaja en la escuela vecina muere en extrañas circunstancias, con Sherlock como testigo. El hombre tiene la espalda al rojo vivo, como si le hubieran azotado brutalmente con un látigo. Holmes decide investigar tan extraño asunto y ya tiene varios sospechosos en mente por los que empezar.

El segundo relato que narra el propio Holmes, que ya parece haberle cogido el tranquillo a eso de escribir acerca de sus casos. Busqué en google la apariencia del asesino y ya digo que si antes le tenía respeto al océano, ahora me entran ganas de no volver a poner el pie en el mar nunca más, jaja.


EL ÚLTIMO SALUDO

Y con esta historia de espías alemanes y Holmes saliendo de su retiro para hacer un importante trabajo para el Gobierno nos despedimos ya del detective para siempre, o al menos escrito por la mano de Conan Doyle. Este relato se dice que está narrado por Mycroft y en él solo vemos los frutos de dos años de trabajo del detective. Lo que me llamó mucho la atención es que la historia tiene lugar en 1914, relativamente moderna para la idea que tenemos del detective victoriano.

Ha sido un viaje largo, tremendamente disfrutable, al que llego con una sensación agridulce al no tener ya más que leer después de todos los ratos de compañía que me ha dado en estos últimos años. La última conversación entre Holmes y Watson me sacó la lagrimilla, no lo voy a negar.

sábado, agosto 17, 2024

The cradle will fall

El tercer thriller de Mary Higgins Clark está protagonizado por Katie DeMaio, una abogada que tiene un accidente de coche saliendo del trabajo. Por suerte sus lesiones son leves, pero ha de pasar la noche en el hospital en observación. En un momento dado Katie se levanta a abrir la ventana y entonces ve a un hombre meter un cadáver en el maletero de un coche, aunque no está muy segura de si ha ocurrido de verdad o ha sido una alucinación por la medicación. Al día siguiente, pero, corre la noticia de que una vecina de su hermana ha sido hallada muerta en su cama en lo que es un aparente suicidio, y Katie se convence de que el cuerpo que vio es el de esa mujer.

Como siempre, Clark nos ofrece un thriller trepidante en el que hay varias vidas en juego y es vital encontrar al asesino antes de que vuelva a actuar. A diferencia de otros libros de la autora aquí sabemos la identidad del asesino desde el principio, así que el misterio tiene que ver con los motivos que le están impulsando a matar. Por otro lado, el principal sospechoso del crimen es el marido de la víctima, que parece que tenía muchas razones para querer librarse de ella, y que el pobre siempre está en el lugar y momentos equivocados.

Estamos ante un thriller médico de esos en los que te encuentras métodos científicos que hacen caso omiso de la ética en nombre del avance y que vienen a ser bastante implausibles aunque quién sabe hasta dónde es capaz de llegar la medicina  moderna. Teniendo en cuenta que descubrir la identidad del asesino no es un factor, Clark no decepciona con la explicación de todo el asunto y como es habitual en ella el camino hasta llegar a la conclusión es vertiginoso.

El libro se publicó por primera vez en 1980 y me encanta leer acerca de esos retazos de la vida de entonces. Por ejemplo, podías llamar desde el teléfono fijo de alguien contactando con una operadora de centralita, darle tu número de tarjeta de crédito, y la llamada quedaba cargada ahí en vez de al teléfono de la otra persona. Y seamos sinceros, antes de los móviles había mucha más tensión en este tipo de historias en las que a veces no era posible contactar con alguien de ninguna de las maneras.

Aquí también a diferencia de las dos novelas anteriores en las que las protagonistas ya estaban emparejadas tenemos un romance entre Katie, una joven viuda que todavía no se ha animado a amar de nuevo, y el médico forense, amigo de su cuñado que lleva tiempo interesado por ella. No es algo que esté en primer plano pero es agradable de leer, los romances de Clark suelen ser sencillos, directos y bonitos.

La cuna caerá es una vez más una lectura superentretenida, que te mantiene en vilo hasta el final, y que cumple con todos los requisitos de un buen thriller. Clark muy pocas veces falla, en mi experiencia.

Nota: 4/5

viernes, agosto 16, 2024

For the fans

For the fans es un romance entre dos hermanastros que es inmensamente popular en Bookstagram y supongo que también en Booktok. Es la historia de Avi y Kyran, que no están nada contentos con la noticia de que su madre y su padre respectivamente se van a casar. Lo cierto es que de adolescentes no se soportan, y cuando acaban en la misma universidad hacen todo lo posible por evitarse. Pero entonces una situación crítica hace que ambos necesiten dinero desesperadamente así que deciden abrirse un Only Fans y superar así sus dificultades económicas.

Por alguna razón este libro es un tochal de más de setecientas páginas cuando realmente con muchas menos podría haber pasado perfectamente, pero entiendo que al ser de Kindle Unlimited cuantas más páginas más dinero que recibe la autora. Es una novela de enemigos a amantes en los que los dos chicos empiezan a acostarse llevados por sus circunstancias pero que se van enamorando a medida que se van conociendo mejor. Más que novela romántica es novela erótica porque gran parte del libro está dedicado a escenas sexuales muy explícitas y lo que queda es para la trama romántica entre el friki y el deportista que a mí personalmente no me convenció demasiado porque Kyran trata a Avi como basura durante mucho tiempo y aunque hay una explicación para ello termina siendo bastante cliché.

Yo soy la primera en admitir que la novela erótica no me va mucho, es algo que en fanfics me gusta pero en novelas originales me cuesta. De vez en cuando lo vuelvo a intentar a ver si encuentro la que me haga cambiar de idea pero con esta no ha sido así porque yo necesito algo más que escenas de sexo con diálogos que dan más bien vergüenza ajena. Además, los protagonistas son dos críos de veinte años muy inmaduros, que eso tampoco me hace demasiada ilusión. Y me tiró mucho para atrás que siendo los dos sexualmente activos antes de empezar lo suyo ni siquiera discutan el tema de la protección.

El vocabulario de la autora es muy básico y repetitivo (acabas hasta las narices de que se llamen baby el uno al otro), se nota que es de otra generación porque todas las referencias a música, cine o cultura popular son de la época de la autora y no de dos chavalines de ahora, hay un montón de escenas de partidos de fútbol americano que se hacen pesadas si no te gusta el deporte, hay tramas que no van a ningún lado como la de Theo (a no ser que la autora se la esté guardando para un spin-off o algo) o la del compañero de cuarto de Avi, el consumo de alcohol es preocupante (y también que te pinten como romántico que Kyran se emborrache y se ponga violento con "la competencia"), glorifica el tema del Only Fans que da gusto (oyes, no hace falta estudiar ni buscar un trabajo, ábrete un OF y te podrás comprar un casoplón a los veinte) y en general hay tanta paja que llega un momento que se hace cansino de leer.

La verdad es que principalmente gracias a este libro me estoy dando cuenta de que leer estas cosas sin sustancia ninguna y solo por entretenimiento ya no me aportan nada. Definitivamente me he hecho mayor.

Nota: 2/5

jueves, agosto 15, 2024

You look beautiful tonight

Mia siempre se ha considerado como una mujer invisible: siempre pasa desapercibida en los sitios, trabaja en una biblioteca porque lo que más le gusta es estar rodeada de libros, y en general no es muy propensa a tomar riesgos. Hasta que un día su mejor amiga Jess le dice que la ha inscrito en una aplicación de citas para un artículo que está escribiendo y desde ese momento Mia cuenta con un admirador secreto que está decidido a hacer que ella salga de su caparazón.

Estamos ante un thriller escrito por L.R. Jones cuya protagonista es una mujer que nos será muy familiar a los que somos introvertidos y que preferimos un plan de quedarnos en casa a ver una peli o leer un libro que salir a bailar, por ejemplo (aunque haya un poco de tufillo al "not like other girls"). A Mia ya le está bien su pacífica existencia, o eso cree, pero hay una nueva persona en su vida, alguien sin duda relacionado con la app de citas a la que le ha inscrito su amiga, que tiene la idea de que Mia tiene el potencial de ser algo mucho más. 

Es un thriller psicológico de ritmo muy rápido, no llega a 350 páginas y tiene casi noventa capítulos, la mayoría muy muy cortos. Todo está narrado en primera persona por Mia y va alternando entre el presente, cuando algo terrible ha sucedido, y el pasado, en el que Mia nos va explicando cómo se sucedió todo hasta llegar a ese momento. 

El libro es bastante entretenido y la autora refleja bien el agobio por la situación imposible en la que se ha visto involucrada Mia, que no sabe cómo salir sin poner en peligro a sus seres queridos. Su admirador secreto está empeñado en hacer que Mia empiece a tomar las riendas de su vida y hará lo que sea por conseguirlo, incluido quitar de en medio a aquellos que se interpongan en su camino. Hay unas cuantas muertes en la historia pero no es especialmente sangriento ni explícito. 

En ocasiones se hace algo repetitivo porque Mia da vueltas a sus inseguridades constantemente, además de que toma unas cuantas decisiones muy cuestionables en lo que se refiere a Adam. El final es bastante fácil de adivinar si estás un poco versado en thrillers. Y para ser una protagonista tan amante de los libros, ¡hay poquísimas referencias literarias! Tanto la trama como los personajes son bastante superficiales pero ya es de esperar en un thriller tan cortito en el que prima el ritmo por encima de todo, pero sí que me gustó mucho la relación de Mia con su padre.

Es un libro acerca de cómo nos acodamos en nuestra zona de confort y lo difícil que es salir de ella, especialmente para aquellos a los que nos cuesta abrirnos al mundo exterior, y de cómo a veces es necesario reunir el valor para tomar ciertos riesgos si queremos que cambien las cosas. Para pasar el rato está bien, pero no es nada del otro mundo.

Nota: 3/5 

domingo, julio 14, 2024

Leyendo Sherlock Holmes: Relatos VII

 LA AVENTURA DE LOS SEIS NAPOLEONES

Lestrade le habla a Holmes y a Watson de un curioso caso que tiene entre manos: un hombre se dedica a destrozar todos los bustos de Napoleón que se encuentra. A Sherlock no le interesa mucho al creer la teoría de Lestrade de que es alguien que odia profundamente a Napoleón y por eso tiene el impulso de destrozar cualquier cosa que tenga su imagen, hasta que Lestrade menciona que uno de los bustos que rompió fue después de colarse en la casa de su dueño. Cuantos más detalles escucha, más claro empieza a verlo el detective: el criminal está buscando algo.

Otro relato fantástico que tiene un punto de partida que parece algo tontorrón pero que encierra un misterio bastante más complicado digno del intelecto del detective y que se resuelve magníficamente. Lo que más me gustó, por eso, es la mención de que Lestrade se pasa todas las tardes por Baker Street para charlar de sus casos con sus amigos, y si Holmes le da algún consejillo o dos, pues mejor que mejor.


EL PROBLEMA DEL PUENTE DE THOR

Un rico hombre de negocios estadounidense acude a Holmes porque alguien muy querido está metido en un grave problema: resulta que su esposa ha sido asesinada de un disparo en la cabeza y todas las pruebas apuntan hacia la joven institutriz, por la que el hombre siente una gran debilidad. Holmes no termina de fiarse del hombre después de que uno de sus trabajadores le advierta de que es un canalla pero al investigar la escena del crimen e interrogar a la pobre institutriz descubre hay que una explicación muy sencilla a todo el asunto.

Este relato es increíblemente moderno porque trata cosas que siguen siendo vigentes hoy en día. Por ejemplo, Sherlock juzga duramente a su cliente no por enamorarse de una muchacha mucho más joven, sino por aprovecharse de su autoridad sobre ella para ponerla en un apuro. Y también menciona las ramificaciones éticas de ser un hombre adinerado que en vez de utilizarlo para hacer buenas obras, se limita a amasar su fortuna. Holmes como siempre resuelve el caso de una forma muy ingeniosa ofreciendo una explicación al misterio de lo más sorprendente. Nada que ver con la mitología, eso sí.


LA AVENTURA DEL COLEGIO PRIORY

El director de un prestigioso colegio privado acude muy nervioso a Holmes porque tres días atrás desapareció uno de sus pupilos, el hijo de un Duque, junto con el profesor de alemán. Si el niño se fugó o lo secuestraron todavía no queda claro, así que Sherlock acepta ir a investigar. Las huellas dejadas por el camino por el que pasó el niño serán clave en la resolución de este caso.

Aquí Watson incluye un mapa del páramo en el que señala todas las localizaciones importantes para el relato pero el buen hombre se adelanta y revienta unas cuantas cosas antes de que sucedan, jaja. Otro buen relato en el que el criminal utiliza un truco muy ingenioso con el que casi está a punto de despistar al detective, pero Sherlock termina dando con la clave como siempre, aunque algunos detalles del caso terminen por sorprenderlo una vez toda la verdad sale a la luz.


LA AVENTURA DE SHOSCOMBE OLD PLACE

Holmes y Watson investigan a un jinete que está a punto de competir en la carrera más importante de su vida: está ahogado a deudas y necesita ganar a toda costa para ganar el dinero necesario para pagarlas todas, de lo contrario lo perderá todo. Pero uno de los empleados de la casa en la que vive, propiedad de su hermana, cree que desde hace unos días están pasando cosas muy raras, empezando por las visitas de Sir Robert, el jinete, a la siniestra cripta del lugar.

A riesgo de destripar la historia, esto podría ser un Weekend at Bernie's tempranero, jaja, aunque Holmes va por buen camino en sus deducciones, no todo es lo que parece. Y oye, muy buena la estrategia de Sir Robert para conseguir ganar una pasta con las apuestas, las cosas como son.

House (2004-2012)


LA AVENTURA DE LOS TRES GARRIDEB

Un norteamericano le explica a Holmes que si encuentra a dos hombres con su mismo inusual apellido, Garrideb, podrán heredar unas tierras en Arkansas de un valor de cinco millones de dólares por cabeza. Ya ha encontrado a un Garrideb en Londres, que está entusiasmado con la idea, por lo que les falta encontrar a otro, razón porque el londinense había contactado con Holmes en primer lugar. Sherlock está convencido de que el norteamericano le está contando una trola como una catedral, así que solo le falta averiguar qué es lo que se esconde detrás de este plan tan elaborado.

Me encantan estos relatos en los que el o los criminales se inventan una idea tan rocambolesca para llevar a cabo sus planes, es del estilo de mi preferido La liga de los pelirrojos o El oficinista del corredor de bolsa. Este relato, eso si, tiene uno de mis momentos favoritos entre Holmes y Watson, cuando el buen doctor resulta herido y Holmes se pone en modo protector demostrando el inmenso cariño que siente por su amigo. Los amo.


LA DESAPARICIÓN DE LADY FRANCES CARFAX

Sherlock manda a Watson a Francia para investigar la desaparición de Lady Frances Carfax, una dama soltera de noble cuna que lleva semanas sin enviar correspondencia a una allegada, algo totalmente impropio de ella. Lo único que saca en claro Watson es que la mujer entabló amistad con un matrimonio que, según Sherlock, no tenía las mejores intenciones para con ella.

Me encanta cuando Watson va él solo a investigar. Luego Sherlock siempre le dice que básicamente ha dejado escapar toda la información importante, ¡pero es de lo más aplicado! Y siempre se siente superorgulloso de sus progresos hasta que Holmes le rompe la ilusión, pobre. Esta historia da para película de terror. Aquí, los criminales están a punto de cometer el crimen perfecto, si no fuera porque Holmes tiene un ataque de inspiración en el último momento y descubre todo el pastel.


LA AVENTURA DEL CLIENTE ILUSTRE

El nuevo cliente de Holmes trabaja para alguien muy importante pero no puede desvelarle su identidad, simplemente necesita de su ayuda para impedir la boda de la hija del hombre con el barón Gruner, un humbre muy malvado del que se sospecha que asesinó a su anterior esposa pero no se pudo probar. La muchacha está tan enamorada que no atiende a razones, así que la labor de Sherlock consiste en buscar algo incriminatorio para que abra los ojos.

Aquí de nuevo Holmes se las ve con un rival de altura que está acostumbrado a manipular a la gente y a salirse con la suya. Lo más interesante de este relato es la aparición de Kitty Winter, un personaje al que no se suele ver en las adaptaciones pero que sí tuvo un papel muy importante en la serie de Elementary. También me encanta cuando Watson se pone a trabajar de incógnito, haciéndose pasar por un gran entendido en arte asiático. El final es de los más desagradables que ha escrito Doyle hasta ahora.

jueves, junio 27, 2024

Tastes like candy 2: Sugarless

Como todo buen slasher que se precie, el asesino vuelve a las andadas en una secuela en la que más víctimas están a punto de ser cazadas tal y como les sucedió a las desdichadas protagonistas de la primera parte. Pero ¿es posible ese regreso? 

Ivy Tholen nos trae una continuación de su Tastes like candy, un slasher muy entretenido en el que un asesino enmascarado perseguía a adolescentes en un parque de atracciones durante una búsqueda del tesoro y las mataba de formas creativas. En esta secuela la acción se sitúa cinco años después, y comienza con una chica llamada Dusty que está harta de su madre, una influencer de pacotilla que está obsesionada con sacarla en su Insta, y que acaba de descubrir que sus amigas tienen un chat privado que utilizan para ponerla verde. Y entonces empieza a recibir unos extraños mensajes de alguien que afirma estar de su parte...

La novela está dividida en dos partes, la primera de Dusty y la segunda de Violet, la protagonista de la primera parte. La primera parte está muy chula, ya que vemos cómo Dusty se va dejando influenciar poco a poco por la persona que le manda los mensajes. Los incidentes de cinco años atrás fueron completamente borrados de Internet y la versión oficial que se dio en su momento fue que las chicas murieron en un accidente de coche de camino a la búsqueda del tesoro, y unos de los puntos más interesantes que trata la novela es lo efímeras que son las polémicas en Internet, cómo parece que en un momento dado solo se habla de una cosa y luego a los pocos días cuando ya ha dejado de ser novedad se pasa a lo siguiente. Pero también, claro está, toca el tema de que lo que llega a Internet es imposible que desaparezca para siempre, así que estos sucesos, que por intereses económicos se borraron de la conciencia pública, terminarán por volver a hacer acto de presencia.

Seguir el punto de vista de Dusty es muy entretenido y lo encontré una manera muy buena de seguir con la trama pero dándole un giro para que no sea idéntica. Pero lamentablemente a mitad de novela la acción pasa a estar narrada por Violet y el ritmo cae en picado.

La verdad es que la segunda parte podría haber dado mucho más de sí, porque da cancha ver qué ha sido de ella estos cinco años y cómo todo se precipita para hacerla volver a ese sitio de pesadilla del que una vez escapó por los pelos. Pero la trama no está bien llevada, no genera apenas intriga, no para de morir gente y las reacciones de los personajes son básicamente apatía, como ya pasaba en la primera parte no se transmite el terror de lo que está pasando, hay una muerte en concreto que me sacó muchísimo de la lectura por la falta de reacción general, hay cosas que se quedan en el aire, la relación de Violet y Nico es muy cansina... Hay varias muertes chulas pero Tholen tira mucho por el uso de la tecnología y el ciberterrorismo y al final termina por hacerse también repetitivo. Y el final, bueno, no es algo atípico de sagas slasher, no me entusiasma cómo se cierra la novela pero es un final medianamente interesante y supongo que está hecho así para dejar la puerta abierta a más secuelas.

Es una lástima porque la primera novela, sin ser nada del otro mundo, estaba muy entretenida, pero esta llega un momento que no hay por dónde cogerla y los puntos débiles que ya se apreciaban en la primera se exacerban todavía más. Eso sí, sigo pensando que funcionaría muy bien como película.

Nota: 2/5

lunes, junio 10, 2024

Leyendo Sherlock Holmes: Relatos VI

LA AVENTURA DEL VAMPIRO DE SUSSEX

El nuevo caso de Holmes y Watson es de lo más extraordinario: su cliente les pide ayuda, desesperado, porque cree que su esposa es una vampira que quiere beberse la sangre de sus hijos. Pero los vampiros no existen, ¿o sí? 

Me encanta cuando Doyle juguetea con lo sobrenatural, como ya hiciera en Baskerville. Obviamente luego todo tiene una explicación racional, pero hasta que esta es presentada es divertido hacer elucubraciones acerca de la verdadera aflicción de la esposa. Muy chula.


LA AVENTURA DEL DELANTERO DESAPARECIDO

El capitán de un equipo de rugby acude a Holmes porque su mejor delantero ha desaparecido de repente tras recibir un telegrama que lo dejó muy afectado. El jugador es familia de un hombre muy rico, por lo que la teoría de un posible secuestro a cambio de rescate no es descartada, aunque Holmes baraja otras opciones.

Honestamente, esta es de las historias más flojas, más que nada porque la resolución al misterio de la desaparición no es nada del otro mundo. Lo mejor es Holmes comparando al doctor amigo del jugador con Moriarty en versión buena, y su total ignorancia en lo que respecta a los deportes. 


LA AVENTURA DE ABBEY GRANGE

Holmes y Watson se trasladan hasta Kent a petición del inspector Stanley Hopkins para que le ayude en la investigación del asesinato de un hombre rico del lugar. Holmes ya se está frotando las manos pero se lleva un chasco porque la esposa del difunto, al volver en sí, ha explicado que una banda de ladrones que actúa por la zona entró en la casa de noche y al sorprenderlos allí su marido fue asesinado por ellos. Holmes echa un vistazo a la escena del crimen y todo parece encajar con la historia que cuenta la mujer, todo menos una cosa... Tres copas de vino que hacen que Holmes se convenza de que hay algo más de lo que le están contando.

Lo mejor de esta historia es el dilema moral al que se enfrenta Holmes. Y es que, ¿qué hacer cuando el crimen está justificado? Evidentemente que cogerse la justicia por la mano no está bien, pero a veces no hay más alternativa y Holmes no es quién para condenar a alguien que en su opinión hizo lo que tenía que hacer. Holmes y Watson toman una bonita decisión al final.

Enola Holmes (2020)


LA AVENTURA DEL PIE DEL DIABLO

El médico de Holmes le ha advertido de que tiene que parar un poco o lo va a pagar caro, así que Holmes y Watson se van una temporada a Cornualles para que Sherlock haga reposo. Cómo no, un misterioso caso hace que demanden el tiempo de Holmes para ver si puede sacar algo en claro: un hombre salió de casa de sus hermanos tras haber estado jugando a las cartas con ellos y a la mañana siguiente su hermana apareció muerta y sus dos hermanos habían enloquecido, como si hubieran visto algo tan espantoso que del susto se hubieran quedado así de trastornados. ¿Es algo diabólico, o tiene una explicación racional?

Holmes y Watson en los páramos = yo soy feliz. Como comentaba antes, me encanta cuando Doyle le da ese toque paranormal a sus historias antes de explicarte lo que de verdad ha pasado. Esta historia está muy bien porque muestra hasta dónde está dispuesto a llegar Holmes con tal de experimentar y dar con las respuestas y la lealtad de Watson, que no duda en seguirle hasta el fin del mundo si hace falta. Y Holmes lo llama "mi Watson" en este relato, aw. Es de los mejores en lo que a su amistad se refiere.


LA AVENTURA DE LOS MONIGOTES

Holmes atiende a nuevo cliente que le proporciona un misterio de lo más insólito: alguien está dejando mensajes en su casa formados por extraños monigotes infantiles que cree que están relacionados con el pasado de su esposa, una mujer de Estados Unidos que específicamente le dijo que solo se casaría con él si él prometía que jamás le preguntaría por su vida anterior. Holmes trabaja para descifrar ese extraño código antes de que sea demasiado tarde para su cliente.

Un relato muy chulo por cómo Holmes consigue descifrar el código secreto y cómo se lo explica a Watson y, por ende, al lector. Es de las historias más trágicas, eso sí, porque Sherlock recibe la confirmación de sus peores temores cuando ya poco puede hacer.


LA AVENTURA DEL FABRICANTE DE COLORES RETIRADO

Un hombre acude a Holmes para que le ayude a encontrar a su esposa. Al parecer, su mujer, bastante más joven que él, se ha fugado con su amante y con todo el dinero del marido. Como Holmes está ocupado con otros asuntos, manda a Watson a que averigüe todo lo que pueda.

Me encantan los relatos en los que Watson es el que se encarga de investigar, Holmes luego le dice que se ha dejado un montón de cosas pero algo de la información que le trae sí que le resulta importante a la hora de resolver el caso. Si uno está familiarizado con el true crime, es fácil ver por dónde van a ir los tiros en este relato. Destaca también la presencia de un rival de Holmes, Barker, que le echa una mano en este caso y al que hubiera estado bien ver más.


LA AVENTURA DE CHARLES AUGUSTUS MILVERTON

Holmes ha sido contratado por una mujer que en unos días va a casarse con un conde y que está siendo chantajeada por un deleznable hombre llamado Charles Augustus Milverton, que tiene en su poder unas cartas incriminatorias que la muchacha escribió durante su juventud. Milverton se dedica básicamente a eso, a ganarse la vida chantajeando a gente adinerada, y Sherlock intenta negociar con él para que rebaje el precio que pide por las cartas. Como Milverton no está dispuesto a colaborar, Sherlock tiene que pensar otra táctica.

Fantástico relato que se sale de lo habitual ya que en esta ocasión Holmes se pasa al otro lado de la ley cuando decide que la única solución que le queda es colarse en casa de Milverton y recuperar las cartas él mismo. Como siempre Watson se apunta a un bombardeo y es divertidísimo verlos a los dos convertidos en ladrones (¡por no hablar del tiempo que pasan cogidos de las manos entre unas cosas y otras!). El final con Lestrade es la guinda del pastel.

domingo, junio 02, 2024

La dama del lago (Geralt de Rivia VII)

Y aquí concluye lo que es la historia principal de Geralt de Rivia (o de Ciri, vaya, porque ella es la protagonista). Después de varios libros de Geralt buscando a Ciri, nos encaminamos al momento en el que el destino del brujo, la hechicera Yennefer y la brujilla a la que ambos consideran como una hija se unirán para siempre, tal y como está escrito en las leyendas.

Aquí Sapkowski de nuevo utiliza una narrativa no lineal para contar la historia, aunque en esta ocasión no funciona tan bien como en el anterior libro porque en este el ritmo es bastante irregular. Los capítulos de Ciri y los de Geralt son geniales, y la acción, ya sea de Geralt cazando bichos o las escenas de batallas son trepidantes, en especial esos duelos finales en el castillo de Stygge. Por contra, hay capítulos eternos sobre tramas políticas que se hacen muy pesados de leer, y el empeño del autor de meter a cuatrocientos mil personajes tampoco ayuda. 

También hay unos cuantos momentos muy cogidos con pinzas que devalúan el resultado final, como lo increíblemente conveniente que es la forma en la que Geralt recibe la información que necesita para ir en busca de Yennefer y Ciri. ¿En serio no había nada mejor? O la decisión tan absurda que toman Geralt y Yennefer después de la batalla en el castillo que no casa para nada con ellos, sin contar lo anticlimático que resulta lo que pasa después. Tampoco me gustó cómo Sapkowski despacha a personajes importantes (uno en particular que no se merecía ese final) ni tampoco que Jaskier apenas salga. 

El cierre en sí es correcto, aunque tal vez demasiado ambiguo. Podría haber sido un final mucho más sólido sin en vez de centrar páginas y páginas en personajes que aportan más bien poco (Nimue y Condwiramurs que si no existieran no pasaría nada) el autor hubiera pasado más tiempo con los personajes que ya conocemos y les hubiera dado un final menos apresurado, porque al menos a mí no me resultó tan emotivo como debería haber sido. He disfrutado del viaje de Geralt, de sus aventuras junto a mi preferido Jaskier, y de la evolución de Ciri en especial. Algunos libros son mejores que otros como suele pasar en sagas tan largas y aunque el final podría haber estado mejor, me alegro de haber llegado hasta aquí.

Seguiremos con Geralt un poco más en los dos siguientes libros, eso sí.

Nota: 3/5

domingo, mayo 26, 2024

101 Horror Books to Read Before You're Murdered

Sadie Hartmann, o Mother Horror en sus redes sociales, es una de las mayores especialistas de literatura de terror de la actualidad, y es que básicamente su trabajo consiste en leer libros de miedo. ¡Quién pudiera! Así que la existencia de este libro tiene mucho sentido, porque basta pasarse unos días por su Instagram para ver que sabe de lo que habla.

Es muy frustrante cuando quieres empezar por un género o ampliar tus miras y al buscar recomendaciones en google o en posts de Reddit ves que siempre aparecen los mismos títulos de los mismos autores. No es el caso de este libro, que pretende ampliar los horizontes lectores de los fans del terror con una gran cantidad y variedad de recomendaciones para todos los gustos. Hartmann divide el libro en función de diferentes subgéneros y en cada una de las recomendaciones indica de qué trata, su opinión personal del libro, y utiliza un sencillo sistema de iconos y de etiquetas para resumir los temas principales de cada uno de ellos.

Es una guía que tira mucho hacia libros modernos, de hecho solo hay un libro publicado antes del año 2000, y mezcla libros más populares y comerciales con otros mucho más desconocidos e indies. Como digo no es la típica lista, porque sí hay libros de Nick Cutter o Joe Hill por ejemplo, pero no hay nada de Stephen King (no porque no le guste a Hartmann, sino porque ya se da por sentado que es lo suficientemente conocido). Hartmann lee muy variado y es de agradecer, por lo que hay muchos libros escritos por mujeres, o por autores de diferentes culturas.

Varios autores de terror participan en el libro dando sus propias recomendaciones y también incluye algunos ensayos e ilustraciones muy chulas.

Para el que busque recomendaciones que no sean las mismas de siempre, este libro es un must, y hay tanto donde elegir que la lista de próximas lecturas se va a volver kilométrica (de hecho son bastante más de 101 libros porque hay autores de los que recomienda su catálogo entero). Además me consta que Mother Horror está trabajando ya en una segunda parte o sea que tenemos lectura para rato. ¡El gustazo que me va a dar ir rellenando los cuadritos de cada libro leído!

lunes, mayo 20, 2024

One true loves

En One True Loves, Taylor Jenkins Reid nos presenta una historia de pérdida, de duelo, y de encontrar las fuerzas para seguir adelante. Emma tiene una vida de ensueño con su marido Jesse: siempre están viajando y conociendo sitios nuevos, ambos aman la vida al máximo y se quieren con locura. Pero en su primer aniversario de bodas, el helicóptero en el que Jesse sobrevolaba el Pacífico se estrelló y a él se le dio por muerto. Emma pensó que no sería capaz de soportar la pérdida, pero poco a poco fue recuperando las ganas de vivir y rehízo su vida con Sam, su actual prometido. Y entonces, Jesse la llama de sopetón para decirle que está vivo, que vuelve a casa y que quiere reanudar su vida con Emma.

¿Qué haría yo si estuviera en el lugar de Emma?, es lo que quiere la autora que te preguntes mientras lo lees. Porque Emma consideraba a Jesse el amor de su vida y todavía seguiría con él si el accidente no hubiera tenido lugar, pero ahora es muy feliz con Sam, está muy satisfecha de su vida, y ya se había hecho una idea de un futuro junto a él. Elija lo que elija, va a ser injusto para uno de los dos.

El inicio de esta novela me gustó muchísimo. Me encantó todo el relato de la adolescencia de Emma, su historia de amor con Jesse, su mala relación con su hermana mayor y cómo se rebeló contra la vida que sus padres querían que tuviera, regentando la librería familiar cuando ella quería mucho más, quería exprimir la vida al máximo. También me encantó toda la parte en la que tras la supuesta muerte de Jesse va saliendo adelante, encontrando la felicidad en pequeñas cosas que jamás pensó que le llenarían tanto, y enamorándose de nuevo de un hombre fantástico como Sam que le da la paz que ella necesita.

Luego vuelve Jesse y para mí el libro se desinfla. Primero porque yo creo que es bastante obvio a quién va a elegir Emma, y segundo porque la elección la toma muy deprisa y apenas se profundiza en todo el trauma que arrastra Jesse y creo que el conflicto necesitaba ser más complejo de lo que finalmente termina siendo.

De todas formas, me gustó mucho el mensaje del libro de que no se trata en sí de elegir al "mejor" de los dos hombres, sino de saber qué clase de persona eres, qué buscas en la vida, y por tanto quién encaja en el momento en el que te encuentras. El crecimiento personal de Emma, su relación con su familia especialmente, es lo mejor de la novela. Una historia bonita sobre salir adelante luchando contra la adversidad y saliendo más fuerte de ello.

Nota 3/5

domingo, mayo 19, 2024

Seed

Seed es la primera novela de Ania Ahlborn, una escritora de terror que siempre me ha llamado la atención y a la que le tenía ganas. En esta novela encontramos una trama de posesión con un giro interesante: tras un accidente de coche en el que por suerte una familia sale ilesa, la niña pequeña empieza a comportarse de forma extraña. Mientras que la madre cree que puede ser consecuencia del trauma derivado del accidente, el padre tiene la terrible sospecha de que la misma criatura que lo poseyó a él de niño esté haciendo ahora lo mismo con su hija.

La premisa de la posesión hereditaria es lo más interesante que tiene el libro, que por lo demás sigue los pasos típicos de este tipo de historias en la que un niño pequeño es poseído y empieza a comportarse raro al tiempo que cosas extrañas pasan en la casa Ahlborn tiene una forma de narrar funcional y se las apaña para escribir algunas situaciones bastante inquietantes, por ejemplo la escena de la niña bajo las mantas y su hermana cada vez más asustada está realmente bien escrita.

La novela va alternando capítulos que narran lo que va pasando con la niña, bajo el punto de vista de ambos padres, con capítulos acerca de la infancia del padre, y cómo tras visitar un cementerio abandonado en el que se encontró a una extraña criatura empezaron a sucederle cosas cada vez más siniestras.

En sí es una lectura que no está mal aunque sí uno lee/ve mucho terror pues no se va a encontrar nada especialmente original. Lo que también es verdad es que es una lectura muy frustrante por la figura del padre, que es la persona menos proactiva del mundo y básicamente no hace absolutamente nada para intentar solucionar lo que está pasando, ni siquiera tener una conversación con su mujer. No, se queda como un pasmarote viendo cómo todo empeora cada vez más hasta ese final que para muchos es el momento más impactante del libro. Pensé que me gustaría más pero bueno, es cortito, entretenido y tiene algunas escenas de terror chulas como la que he mencionado antes.

Ojo con los TW porque hay mucha crueldad animal entre otras cosas.

Nota: 3/5

domingo, mayo 12, 2024

The push

El debut de Ashley Audrain es de lo más destacable. Se trata de un thriller psicológico acerca de una mujer que es incapaz de tener la conexión que se supone que debe de tener con su primera hija, y sus sospechas de que la niña es malvada.

La novela está narrada en primera persona por la protagonista, Blythe, que le escribe una carta a su exmarido para contarle qué fue lo que les llevó a estar en la situación en la que están ahora. Blythe proviene de una familia que parece condenada a fracasar en el rol que se supone inherente a cada mujer, el de madre, ya que la relación de Blythe con su madre fue muy complicada y la de su madre con la suya todavía más. Es una historia que trata el trauma generacional y de cómo Blythe está empeñada en romper la cadena y ser una buena madre, pero se ve superada por una situación por la que no está preparada, y es la de que su hija no la quiera.

La premisa principal con la que juega Audrain es la de preguntarnos si Violet, su hija, es mala porque no hay amor entre ella y su madre o no hay amor entre ella y su madre porque Violet es mala. ¿Y lo es realmente? ¿O es Blythe la que se imagina cosas? Es una novela en la que es complicado sentir empatía por sus personajes porque todos toman decisiones muy cuestionables: Blythe y sus acciones negligentes cuando Violet es un bebé, su marido Fox que jamás se pone de su parte, la propia niña que manipula a su padre y solo muestra su verdadera cara a su madre, la madre ausente de Blythe, la madre abusiva de la madre de Blythe... 

La autora, que es madre, no se corta un pelo en mostrar ese lado de la maternidad que no te cuentan (esas escenas postparto me hicieron alegrarme de no tener que pasar por eso), y es que no todas las mujeres están hechas para ser madres ni la maternidad es tan color de rosa como te la pintan. La relación entre Blythe y su hija es fascinante de ver cómo se desarrolla, especialmente en todas esas instancias en las que Blythe se convence de que su hija ha hecho algo terrible pero tiene la duda de si realmente es así porque ¿como va a ser capaz una niña pequeña de hacer esas barbaridades? 

La pluma de Audrain es fantástica y muy fluida, además de que los capítulos son en su mayoría de dos-tres páginas, por lo que se lee muy rápido. Y el final es genial.

Nota: 4/5

lunes, mayo 06, 2024

El lado oscuro (Una vida oculta #1)

Este es el inicio de una trilogía de fantasía juvenil que se publicó en 2014. Como tantos otros YA de la época, utiliza la premisa de dividir las diferentes castas en colores/habilidades/distritos, etc. En este caso la acción se ubica en un mundo muy similar al nuestro en el que existe la magia. Aquellos que la practican se dividen entre los Brujos Blancos, que son los "buenos" y los Negros, a los que los Blancos persiguen. El protagonista, Nathan, es cómo no mitad y mitad: su madre era blanca y su padre el Brujo Negro más peligroso de todos los tiempos. Así que los brujos lo tienen vigilado para ver hacia qué lado tira cuando se haga mayor, con un interés particular en él porque les puede ser útil para sus intereses. Y es que los Brujos Blancos no son tan buenos como aparentan ser, claro.

El libro no tiene una mala premisa, y trata algunos temas interesantes como es la difícil infancia que tiene Nathan por todo el abuso que sufre, pero la verdad es que en general lo encontré bastante soso. Está narrado, por supuesto, en primera persona del presente (salvo algunas partes que están en segunda persona), y especialmente ese tipo de primera persona tan cansina del estilo de: "Doy vueltas por la habitación. Lo observo todo. Me siento a la mesa. Remuevo el café. Le doy un sorbo. Le doy otro sorbo. Vuelvo a dar vueltas por la habitación". Todo muy cliché y el estilo muy básico. Los personajes tampoco son nada del otro mundo, el único que me gustó fue Gabriel. La magia y el mundo en general también son muy básicos, no conseguí meterme en situación en ningún momento.

Recuerdo que en su momento el libro se volvió famoso por la posibilidad de un romance entre dos personajes masculinos pero el interés que tenía se esfumó bastante rápido en cuanto uno le pega una paliza al otro, la verdad.

Y la traducción tampoco ayuda nada. Es extremadamente literal, no tiene identidad ninguna, es muy mecánica. De hecho iba a leerme los tres libros del tirón pero empecé a leerme el segundo y fui incapaz de seguir. No descarto en un futuro volver a darle una vuelta a este en inglés a ver si así me entra mejor.

Nota: 2/5

domingo, mayo 05, 2024

A stranger is watching

Esta es la verdadera definición de un thriller: lo que hace Mary Higgins Clark con esta novela es básicamente un no parar de tensión y nerviosismo desde prácticamente el minuto uno hasta que todo se resuelve. No se trata de adivinar quién es el criminal ni de resolver un gran enigma, sino que la autora te deja en vilo metiéndote en esta situación tan crítica en la que se ven envueltos los personajes.

Steve Peterson, un periodista, está rehaciendo poco a poco su vida después de que dos años atrás asesinaran a su esposa Nina. Ahora es padre soltero de su hijo Neil, todavía traumatizado tras ser testigo de la muerte de su madre, y está manteniendo una relación con la columnista Sharon Martin, con la que cree que podría tener un futuro. Pero tres días antes de que el asesino de su esposa sea ejecutado en la silla eléctrica, la vida de Steve se derrumba de nuevo cuando Neil y Sharon son secuestrados y el secuestrador demanda una gran cantidad de dinero a cambio de sus vidas.

Tenemos dos frentes abiertos en esta novela: por un lado Sharon y Neil, que han caído presa de las garras de este secuestrador que promete liberarlos si Steve paga pero cuya sinceridad no acaba de estar clara, y por otro lado el destino de Ronald Thompson, el chaval que espera en el corredor de la muerte a que le llegue su ahora pese a que todavía mantiene su inocencia. El libro es una carrera contrarreloj para salvar a los tres, puesto que obviamente el secuestrador tiene mucho que ver con los crímenes que se le imputan a Ronald, pero sin pruebas conseguir salvarlo está complicado.

Seguimos con la estructura que es marca de la casa de Clark: capítulos muy cortos, punto de vista de todos los personajes, cada uno de los cuales tiene una pieza de información que una vez se sepa puede ser clave para resolver el caso, una trama trepidante especialmente en la recta final que es de infarto y luego el final que uno espera si ya se ha leído unos cuantos libros de la autora. En este libro, además, encontramos un debate interesante sobre la pena de muerte, y cómo Steve está a favor por sus circunstancias pero se da cuenta de lo que verdaderamente significa condenar a alguien a algo así cuando la vida de su propio hijo está en juego.

Como siempre digo, me encanta Clark porque sabe cómo enganchar al lector y sus tramas siempre son interesantes, además me lo estoy pasando muy bien con esto de leer thrillers setenteros (este es del 77). Quitando algunos detalles como el uso de las cabinas telefónicas y poco más, realmente es muy moderno, sobre todo porque Clark entiende lo que es el ritmo, algo que no siempre encuentras en thrillers de ahora. La trama transcurre en su mayor parte en la estación Grand Central de Nueva York, y como también es habitual en la autora con sus descripciones te pone en situación enseguida.

En definitiva, con su segundo thriller Clark se postuló como una de las reinas indiscutibles del género y espero que los lectores más jóvenes que no la conocen le den una oportunidad en algún momento porque sus libros enganchan como pocos.

Nota: 5/5


sábado, abril 20, 2024

Phantom Limb

La segunda novela de Lucinda Berry, una autora de thriller que se caracteriza por darle un toque psicológico a sus historias; y es que Berry, antes de lanzarse a escribir, era psicóloga clínica especializada en trauma infantil. Y eso es lo que vamos a encontrar en esta novela, aunque eso no quiere decir que el resultado sea bueno.

Elizabeth y Emily son dos gemelas idénticas que sufrieron un severo abuso por parte de su madre cuando eran niñas, hasta los siete años que fueron adoptadas por una familia que hizo todo lo posible por darles el cariño que necesitaban. Ahora tienen veinte años, y Elizabeth poco a poco ha ido rehaciendo su vida: estudia en la universidad, tiene un trabajo y lleva un año saliendo con un chico estupendo. Emily, sin embargo, sufre una grave depresión y apenas sale de casa. Elizabeth quiere contarle a su hermana que está enamorada, pero teme su reacción. Y entonces otro suceso traumático sucede en sus vidas y Elizabeth termina ingresada en el hospital.

De nuevo ha pasado como con la anterior novela de Berry, y es que la venden como un thriller psicológico y de thriller tiene poco. Es una exploración de las secuelas que deja un abuso como el que sufrieron las dos hermanas cuando eran niñas, y todo el trabajo que hay por delante para que Elizabeth sea consciente de hasta qué punto su enfermedad mental ha dominado su vida hasta llegar al extremo de tener que estar ingresada en el área psiquiátrica del hospital.

Por dónde va a tirar la autora se ve desde el principio, así que sorpresas hay más bien pocas. Lo más interesante es la descripción de las enfermedades mentales que sufren tanto Elizabeth como otros de los pacientes que están con ella, pero para ser Berry especialista en el tema, la verdad es que es todo muy superficial. Todo el aspecto del hospital psiquiátrico está tratado de una forma muy cliché y los personajes no tienen ninguna profundidad, ni siquiera Elizabeth. Todo está narrado bajo su punto de vista y ello propicia que el texto de muchas vueltas sobre lo mismo, haciéndose muy repetitivo (que podría ser intencional dada la situación de Elizabeth, que tiene un horario estructurado en el hospital para ayudarla, pero dudo que sea el caso). Berry trata temas muy duros como el abuso intantil, las autolesiones, el suicidio o los trastornos alimentarios, y se nota que ha estudiado el tema, pero aun así el texto se queda muy corto en lo que plantea en todos sus aspectos.

Berry tira por un camino que ya se ha visto mil veces en historias similares y que la verdad es que cansa. En sí no me molesta que se utilice ese recurso pero me lo han de vender muy bien y aquí no es el caso. Y no solo eso, es que a la que le des una vuelta a la historia todo resulta extremadamente implausible, especialmente el final que no se sostiene por ningún lado. La prosa, además, es muy simplona y básica.

La verdad es que de momento no acierto con la autora, porque los dos libros suyos que he leído me han decepcionado. Espero tener más suerte cuando llegue a los títulos más famosos de ella.

Nota: 2/5

domingo, marzo 31, 2024

Enemies of the state

El debut literario de Tal Bauer es la primera entrega de una trilogía de suspense romántico en la que el recientemente declarado presidente de los Estados Unidos, Jack Spiers, inicia un romance con el jefe de su servicio secreto, Ethan Reichenbach.

Es una novela romántica en la que la acción y la intriga tienen también mucho peso, de hecho gran parte de la trama está dedicada a la política y al plan que los enemigos del presidente están urdiendo para deshacerse de él y de sus aliados. Vendría a ser como una temporada de 24, salvando las distancias, si Jack Bauer tuviera un lío con el presidente, lol. (¡No sé si el nombre del autor es seudónimo o no!)

La trama política está bien desarrollada y de hecho Bauer se las apaña para desvelar algunas sorpresas con respecto a la identidad de ciertos individuos que al menos a mí me pillaron con la guardia baja. El clímax con el ataque terrorista que está planeado que tenga lugar en la Casa Blanca es lo mejor porque es cuando Bauer pisa el acelerador para dejar salir la adrenalina a tope.

En cuanto al romance, no está mal. Me encantó la tensión entre ambos antes de que se junten, la anticipación es maravillosa y el tira y afloja entre ambos está muy chulo. Evidentemente es todo bastante inverosímil, pero una ya va con las expectativas de que es una fantasía, claro. Lo que menos me gustó es lo poco profesional que es Ethan en general, ya no solo que rompa todas las reglas habidas y por haber porque se ha enamorado, hasta ahí lo puedo comprar, pero un hombre que es el líder del servicio secreto que se pone a llorar como un crío porque el presidente insiste en viajar a un país cuya seguridad es regulera me tiró un poco para atrás.

Las escenas de sexo son explícitas pero no excesivamente y también está bien ver cómo van progresando teniendo en cuenta que el presidente no había estado nunca con un hombre antes.

También me gustó la otra pareja secundaria de Adam y Faisal, no sé si volverán a salir en los próximos libros pero me quedé con ganas de saber más de ellos.

Enemies of the state se queda un poco a medio gas de lo que podría haber sido pero en general cumple la papeleta con respecto al romance y está guay que tenga una trama elaborada detrás. Imagino que leeré los siguientes en algún momento.

Nota: 3/5

sábado, marzo 30, 2024

I'm glad my mom died

Jennette McCurdy es conocida por su papel de Sam en la serie infantil iCarly. Cuando tenía seis años, su madre se empeñó en que tenía que ser actriz y la empezó a llevar a audiciones, convencida de que su hija sería una estrella y cumpliría su propio sueño frustrado. Desesperada por complacer a su madre, Jennette se metió de cabeza en el sórdido engranaje de Hollywood y jamás tuvo una infancia o adolescencia normal.

En esta autobiografía que ya llama la atención poderosamente con ese título tan llamativo, McCurdy relata cómo fue el camino para convertirse en estrella infantil de la televisión, su complicada relación con su madre (le llevó años aceptar el abuso a la que esta la sometió) y todas las consecuencias que acarreó el llevar esa vida en la que la apariencia lo es todo, entre ellas varios trastornos graves de la alimentación que le costó mucho superar.

McCurdy lo cuenta todo sin tapujos, con un sentido del humor muy cínico, y nos lleva de la mano por esa vida de audición tras audición, de clases de actuación y baile, de contar calorías para retrasar la pubertad lo máximo posible, de vomitar toda la comida para no subir de peso, de manipulación por parte de una madre que dependía de una niña para sostener la economía familiar y que insistía en que Jennette estaba hecha para el estrellato pese a que Jennette odiaba actuar y lo único que quería era una vida normal, a lo que se sumó la enfermedad y posterior muerte de su madre.

Es una lectura sumamente dura por la forma en la que está contada, ya que vemos cómo la Jennette niña no entiende que lo que hace su madre está mal, confía plenamente en ella y cree a pies juntillas que todo lo que hace, y todo lo que le obliga a hacer, es por su bien. McCurdy describe sin pelos en la lengua cómo fue vivir con anorexia y después con bulimia, y cómo la terapia para superar dichos trastornos fue larga y tortuosa. También nos explica cómo funciona la maquinaria de Hollywood y también nos deja algunas píldoras de toda la podredumbre que se escondía en el canal Nickelodeon, algo que ahora está en boca de todo el mundo por un documental en el que se están destapando múltiples abusos a los que los actores infantiles fueron sometidos por los adultos a cargo.

McCurdy se hace valer de su sentido del humor para contar las cosas imprimiéndole el tono de gravedad necesario para no banalizar nada de lo que cuenta ni caer en la victimización ni un rencor excesivo. Y aunque, repito, es una lectura que se hace dura por todas las barbaridades por las que ha pasado esta pobre chica, también te deja un sentimiento esperanzador al ver lo mucho que ha luchado Jennette para salir adelante, para estar en un lugar en el que por fin se siente a gusto consigo misma y en paz, y por ser capaz de escribir este libro en el que vuelca toda su experiencia y que ojalá ayude a otras personas a no repetir los mismos errores con sus hijos.

De todos es bien sabido que muchos actores y actrices infantiles acaban traumados de por vida y este libro, escrito de primera mano por alguien que ha pasado por ese infierno, es una prueba más de que a los niños hay que permitirles tener una infancia normal. Lectura 100% recomendada.

Nota: 4/5

viernes, marzo 29, 2024

Wonderland

Mi primer acercamiento a Jennifer Hillier, una autora de thriller bastante popular, ha sido con Wonderland, que nos trae una trama de secuestros y asesinatos que tienen lugar en un parque de atracciones.

En Goodreads mucha gente lo cataloga como terror pero es un thriller policíaco puro y duro. Cuando el cadáver de un mendigo aparece bajo la noria del parque de atracciones Wonderland, en la región de Seaside, Washington, la recién llegada al cuerpo de policía Vanessa Castro se encarga de la investigación. La trama se va complicando cada vez más a medida que Castro indaga en el caso y se da cuenta de que el cádaver hallado puede no ser la única víctima y de que varios chicos que trabajaban en el parque han desaparecido a lo largo de los años. 

Me ha gustado mucho el estilo de Hillier y básicamente he encontrado todo lo que me gusta en una novela policíaca: un caso que se va volviendo cada más siniestro a medida que van saliendo detalles a la luz y que me haga sospechar de todo el mundo hasta dar con el culpable, buen ritmo, una recta final de infarto, resolución satisfactoria. Sí que hacia la mitad se vuelve un poco más lento pero en general se lee realmente bien y el caso presentado, narrado a través del punto de vista de varios personajes, está muy bien llevado. Toda la historia sobre Wonderland y el bagaje que traía antes de que lo comprara el anterior dueño, los secretos que esconden varios personajes, la relación entre los chicos desaparecidos, la putrefacción que se esconde bajo ese lugar dedicado a la diversión y la felicidad, todo ello enriquece mucho la historia y el entorno en el parque le da mucha personalidad.

Entiendo que se considera terror precisamente porque la acción está enmarcada en el parque de atracciones y porque el museo de los payasos, con la sala dedicada a las muñecas de porcelana, es un escenario muy propio de una película de terror, pero creo que si uno lo lee buscando una novela de terror se va a llevar un chasco porque como digo es una novela policíaca con todas las convenciones del género.

Desde luego, a mí me ha resultado de lo más entretenida y en cuanto pueda leer más de la autora, lo haré con muchas ganas.

Nota: 4/5

viernes, febrero 23, 2024

Where are the children?

Hacía mucho tiempo que no leía a mi amada Mary Higgins-Clark, que en paz descanse. Antes siempre que tenía una mala racha lectora o no sabía qué leer cogía uno de sus libros porque es una autora que raramente me decepciona, y ahora que he visto que sus libros están en Kindle Unlimited es el momento perfecto para retomarla.

Where are the children? es el libro con el que debutó en el género del misterio en 1975. Nancy, una mujer joven, fue condenada por el asesinato de sus dos hijos, pero por un tecnicismo se libró de ir a la cárcel y ahora está tratando de empezar una nueva vida en Cape Cod. Se ha vuelto a casar, ha tenido otros dos hijos, pero el día de su treinta y dos cumpleaños, la pesadilla vuelve a empezar cuando sus pequeños desaparecen y ella vuelve a ser sospechosa de haberles hecho daño.

Ya desde su primera novela de misterio Higgins-Clark utilizó la fórmula que le ganó tantos seguidores. Un misterio interesante, múltiples puntos de vista entre ellos el del asesino, ritmo alto, muchos ganchos a final de capítulo, una pizca de romance y básicamente mucho arte para crear una trama que te deja taquicárdica queriendo saber cómo se resuelve todo. Toda la trama de este libro pasa en unas pocas horas y hay un momento en el que varios personajes diferentes tienen una pieza de información que es clave pero que todavía no han compartido y juro que tenía ganas de gritarles para que lo contaran ya porque se me iba a salir el corazón del pecho.

La novela es bastante oscura y va a algunos lugares que no me esperaba, más para ser una obra debut y de 1975, pero está claro que Higgins-Clark no tenía miedo de tomar riesgos y es gracias a ella que el género es lo que es hoy en día.

Estoy muy contenta de haberme reencontrado con ella y de haber disfrutado tanto de la lectura, más ahora que me cuesta encontrar cosas que realmente me enganchen; me reconforta mucho saber que, siempre que necesite uno de sus libros para evadirme, los tengo al alcance de un clic. 

Nota: 4/5

Lessons in chemistry

En la década de los sesenta, Elizabeth Zott es la estrella del programa de cocina más popular del momento, en el que utiliza sus conocimientos de química para dotar a sus recetas de un enfoque moderno y muy poco convencional. Y no solo eso, sino que también está enseñando a las mujeres de todo el país a que hay un lugar para ellas en el mundo.

Esta obra de Bonnie Garmus encandiló a los lectores cuando se publicó hace un par de años, tanto que no tardó en tener adaptación televisiva en Apple TV+ con Brie Larson en el papel de Elizabeth. Y no es de extrañar, porque se trata de una novela encantadora sobre luchar duro por una misma, confiar en ti, y tirar para adelante aun en las peores circunstancias.

De entrada hay que tomarse la lectura como una obra de fantasía porque realista no es en ningún momento. Ya no solo por el perro que aprende el vocabulario humano o la niña increíblemente precoz, sino porque obviamente Elizabeth es una mujer de los cincuenta/sesenta con una mentalidad de una mujer de ahora. Pero si entras en el juego de Garmus, es fácil ver por qué esta novela ha enamorado a tanta gente, especialmente a mujeres. Y es que Elizabeth juega en una liga descompensada; ella es tan inteligente o más que sus compañeros, pero por ser mujer se la subestima, se la ningunea, no se le permite alcanzar su potencial. Esta novela se hace la pregunta de qué pasaría si el mundo hubiera tenido en cuenta el talento de mujeres y minorías desde el principio en vez de dejarlos a un lado para que solo determinado segmento de la población se llevara toda la gloria y la porción del pastel.

Lecciones de química es una novela muy entrañable protagonizada por una mujer con todo en contra que lucha con uñas y dientes para que se la escuche en una sociedad que todavía no concibe que las mujeres puedan ser algo más que amas de casa o secretarias, y que es capaz de seguir adelante aun con todas las piedras que se encuentra en el camino. Y, con el tiempo, Elizabeth deja de luchar sola, y se va rodeando de personas a las que ella cambia la vida tanto como se la cambian a ella: el amor de su vida Calvin, su amiga Harriet, el sacerdote Wakely, Walter, Fran, Mason, Mad y Six-Thirty... Todos forman ese pequeño universo en el que Elizabeth se va viendo cada vez más arropada.

La novela trata temas duros (agresión sexual, suicidio entre otros, mirad bien los TW antes de leerla) pero es general una lectura ligera y como digo entrañable que aboga por hacerse valer, no dejarse pisotear, y rodearse de gente que crea en ti.

Nota: 4/5 

sábado, febrero 17, 2024

If you tell

Gregg Olsen es un autor especializado en el género del thriller que también publica true crime (historias sobre crímenes verdaderos), y este es seguramente uno de los más famosos que ha escrito. Publicado un poco antes de que Shelly Knotek saliera de prisión, trabajó codo con codo con las tres hijas de la asesina para ofrecer al público una historia que destapara todos los trapos sucios de esa mujer que hizo que no solo sus hijas, sino otras personas de su entorno, vivieran una auténtica pesadilla durante años.

No estaba familiarizada con este caso y aunque ya iba advertida de que era bastante fuerte, no sé si estaba preparada para todo lo que me he encontrado. Olsen incluye algunas pinceladas de la infancia de Shelly para tal vez comprender un poco de dónde le vino toda esa maldad, aunque en última instancia uno se queda con la sensación de que simplemente hay gente que nace así.

If you tell relata con todo lujo de detalles los abusos a los que Shelly Knotek sometió a sus tres hijas Nikki, Sami y Tori durante años, auténticas salvajadas que solo se le pueden ocurrir a alguien sin ningún tipo de moralidad, compasión o empatía. Y ya no solo la violencia y humillación que ellas mismas experimentaron en sus carnes, sino todo lo que presenciaron sin poder hacer nada por impedirlo, además de tener que vivir sabiendo que sentían alivio cuando Shelly dirigía su tortura hacia otras personas que no fueran ellas.

Cuando leí La chica de al lado de Ketchum, historia basada en lo que le ocurrió a la pobre Sylvia Likens, o leí la página de Wikipedia de Junko Furuta, no podía creer que hubiera gente tan cruel en este mundo como para hacer algo así, y peor, que nadie moviera un dedo por evitarlo, porque eran casos en los que había mucha gente involucrada. Lo de esta señora va por esa línea. Puedo entender cómo manipulaba a sus hijas para que mantuvieran en secreto sus abusos, pero ¿cómo es posible que Knotek torturara de esa forma a dos adultos y estos se dejaran? ¿Cómo nadie se enteró de nada? ¿Cómo la policía no investigó nada cuando Nikki por fin tuvo el valor de contar su historia? Es muy frustrante que Shelly Knotek y su marido se salieran tanto tiempo con la suya, y también me frustró mucho que el libro tratara de justificar las acciones de Dave tratándolo como otra de las víctimas de Shelly, porque lo que hace es injustificable.

Para escribir este libro Olsen contó con los testimonios de las tres hermanas así como de Dave Knotek y la madrastra de Shelly y algunos familiares de las víctimas mortales. La naracción es muy directa, describiendo como digo todas las torturas y vejaciones a las que Shelly sometió a Nikki, Sami y Tori, Shane, Kathy y Ron. Entiendo por qué está escrito así porque el objetivo principal es concienciar de la clase de monstruo que es Shelly (que ya está en la calle, eso es lo peor; Dave también), pero sí que es cierto que el estilo es un tanto simple y que para un caso así necesitaría un análisis psicológico más extenso ya no solo del comportamiento de Shelly, sino de cómo el abuso afectó a las hermanas y cómo eso influyó en algunas de sus decisiones más cuestionables (por ejemplo me llevé las manos a la cabeza cuando Nikki y Sami, que ya se han marchado de casa, deciden que Tori puede aguantar perfectamente unos años más los abusos de su madre hasta cumplir los dieciocho).

If you tell es una lectura muy dura sobre una serie de crímenes atroces que me asombra que no sean más conocidos. Un relato de cómo la depravación humana se esconde donde menos se la espera, y de cómo a menudo cosas así se mantienen ocultas por la pasividad del entorno y, para variar, la incompetencia policial. La realidad supera a la ficción, sin duda.

Nota: 3/5

sábado, febrero 03, 2024

Baal

Además de los clásicos del género del terror del siglo XIX, uno de mis propósitos lectores es el de leer más novelas de los setenta y ochenta del siglo XX (mis décadas preferidas del cine de terror) más allá de Stephen King. Este año empiezo con uno de los grandes del género, Robert McCammon, con la que es su obra debut: Baal, publicada en 1978.

Por aquella época se habían puesto de moda las historias sobre el demonio y el Anticristo, todos conocemos El Exorcista, La Semilla del Diablo, La Profecía, así que las influencias de McCammon están bastante claras.

Baal es una divinidad antigua de varios pueblos, considerado un dios del fuego purificante. En esta historia, Baal es un demonio desterrado que se reencarna en nuestro mundo y busca alcanzar el poder a través de la adoración del pueblo, pero de tal manera que desequilibra la balanza del bien y del mal que mantiene el equilibrio del planeta y deber ser detenido. Es una historia de bien versus el mal, el ying contra el yang, en la que para que exista el bien ha de existir también el mal y en la que un profesor de teología, James Virga, se ve envuelto en esta increíble conspiración que amenaza con destruir la sociedad tal y como la conocemos.

La novela está dividida en tres partes. La primera es cómo Baal llega de nuevo a este mundo, reencarnado en un bebé maligno (de ahí las influencias de las novelas y películas mencionadas) que termina en un orfanato donde empieza a amasar su poder y a sus primeros seguidores. Es la mejor parte, el Baal niño al que los profesores temen que se va volviendo cada vez más siniestro hasta ese final culminante en el que da comienzo su leyenda una vez más. Es la parte más de terror clásico si estamos familiarizados con este tipo de subgénero.

En la segunda parte, años después, un profesor universitario que está escribiendo un libro sobre sectas religiosas viaja hasta Kuwait porque ha oído que está surgiendo un nuevo profeta que tiene cada vez más seguidores. Cuando el profesor desaparece, su colega y superior en la universidad va a buscarlo y allí encuentra a un hombre llamado Michael, que está buscando a Baal con intenciones que quiere revelar todavía. Esta parte podría haber sido más interesante si hubiera ahondado más en la parte de las sectas, cómo se forman y tal,  más teniendo en cuenta que Baal apenas aparece, pero la forma en la que está contada a mí se me hizo muy pesada; las llegadas de ambos profesores a Kuwait son calcadas, ambos describen prácticamente las mismas cosas, y el interés decae sobremanera.

Y en la tercera parte el profesor Virga y Michael viajan hasta Groenlandia donde se está escondiendo Baal y tiene lugar el enfrentamiento final. Esta parte es ligeramente mejor que la segunda, porque me gustan las historias de terror que tienen lugar en sitios remotos, pero el final en sí es bastante meh.

Para ser la primera novela de McCammon (la publicó con 26 añitos) no se puede negar que está bien escrita, y también hay buenas ideas para una historia clásica de terror, el problema es que no tiene mucha chicha y pasada la primera parte se vuelve sosa y olvidable. Además es una novela muy de su época en otros aspectos, como el trato al personaje negro que aparece al principio, o que las pocas mujeres que hay solo estén para ser agredidas sexualmente o para servir de drama al personaje masculino de turno (y también hay crueldad animal, para los que eviten las novelas de terror que lo contengan). Desde luego a no ser que seáis como yo y os guste empezar por el principio con algún autor que os interese, no me parece una novela recomendable para comenzar a leer a McCammon, él mismó la sacó de circulación durante un tiempo porque no estaba muy orgulloso de ella. Pero sí que me ha dejado con ganas de ver qué más puede ofrecer a medida que vaya creciendo como autor, me consta que tiene otras novelas que son muy queridas dentro del género así que seguiremos informando.

Nota: 2'5/5

domingo, enero 21, 2024

Run on red

Thriller de Noelle W. Ihli que me animé a leer porque el año pasado lo vi bastante por cuentas de Booktube que sigo. Trata sobre dos chicas que se dirigen a una hoguera nocturna en el coche destartalado de la hermana de una de ellas, y mientras conducen por una carretera prácticamente abandonada, se dan cuenta de que una camioneta las está siguiendo. Aunque al principio tratan de convencerse de que simplemente van en la misma dirección que ellas, pronto suenan todas las alarmas cuando descubren que a bordo del vehículo se encuentran dos hombres enmascarados que tienen intenciones muy turbias para con ellas.

La lectura prometía ser adrenalítica y cumple bastante bien con ello. La autora no pierde el tiempo y en nada ya tenemos a las dos chicas en esta situación tan terrible en la que se han visto envueltas de un momento para el otro, en una noche de pesadilla frenética en la que tendrán que luchar con uñas y dientes para sobrevivir.

Los capítulos de este libro son muy cortos y la mayoría acaban con un gancho, por lo que la lectura se hace muy ágil. Si que es cierto que hay algunas partes en la que la acción es algo más lentilla (hay unos cuantos capítulos en los que la narradora está en la parte de atrás de la camioneta en los que apenas avanza la trama y que ralentizan algo el ritmo), pero en su mayor parte la tensión se mantiene bastante bien hasta el final.

Como es habitual en este tipo de historias los personajes toman algunas decisiones cuestionables (¡y más para una obsesa del true crime!) y también es un poco frustrante lo mucho que tarda la protagonista en reconocer al atacante que les resulta a las chicas familiar cuando es evidente quién es desde el minuto uno. La historia que hay detrás de las intenciones de los enmascarados es interesante pese a que eché en falta un poco más de desarrollo y complejidad, aunque entiendo que para la historia que es tampoco le hacía falta.

Aunque no es un thriller que me vaya a resultar inolvidable, sí que da lo que promete, que es una historia que pasa volando, que te acelera el pulso, y que no te suelta hasta saber el destino de estas dos amigas que se encuentran en la peor situación en la que se podrían encontrar, intentando escapar de dos maníacos dispuestos a todo para divertirse con ellas. Ideal para cuando apetece algo ligero que no haga pensar mucho y para alegrarte de ser la clase de persona que no sale mucho de casa, jaja.

Nota: 3/5

miércoles, enero 10, 2024

Klara Milich

Hace un tiempo me hice el propósito de ver más cine de terror clásico, empezando por el cine mudo de principios del siglo XX. Y como soy como soy, también me propuse leer los libros en los que se basan, si lo hacen, razón por la que voy más bien poco a poco. Gracias a esto estoy descubriendo tanto películas como libros muy chulos, y leyendo algunos clásicos que de otra manera no hubiera leído nunca.

Mi lectura más reciente dentro de este proyecto es Klara Milich, un relato de Ivan Turgenev del siglo XIX. En él, un joven llamado Áratov que vive una vida bastante retraída junto con su tía conoce un día a una actriz de diecinueve años, Klara, que lo intriga mucho. Ella, que está muy interesada en él, lo escribe para verse, pero el encuentro no es demasiado satisfactorio. Al tiempo, Áratov lee en el periódico que Klara se ha suicidado, y es entonces cuando empieza a obsesionarse con ella.

Estamos ante un relato sobre cómo el amor, o casi mejor la obsesión, afectan al sentido común, y tiene ese toque romántico del amor que traspasa todas las fronteras, incluso la de la muerte. Aunque el hombre que se obsesiona por la mujer joven que le trastoca toda su tranquila vida es una historia que hemos leído mil veces, la historia de Turguenev destaca sobre todo cuando pasa a ser sobrenatural; esos encuentros entre Áratov y Klara después de la muerte de esta son lo mejor del relato. El autor, además, escribe sobre el alma torturada del artista, por lo que es probable que metiera algo de sí mismo también.

Leí este relato en la versión en español que está disponible en Kindle Unlimited, y por desgracia la traducción deja mucho que desear, casi parece que haya sido traducida con Google Translator. Seguramente le dé otra vuelta en inglés, porque se me hizo un poco pesado de leer con esa traducción, si no hubiera sido un relato corto no lo hubiera terminado.

La película que adapta esta historia se llama After Death, de 1915, y es bastante fiel salvo porque cambia los nombres de los protagonistas y está todo más condensado. Se puede ver en YouTube con subtítulos en inglés.