lunes, septiembre 22, 2025

Who killed my daughter?

Lois Duncan era una escritora de novelas de misterio juvenil conocida especialmente por Sé lo que hicisteis el último verano, además de otros títulos que también fueron llevados al cine. En julio de 1982 le sucedió la peor pesadilla para cualquier padre: su hija menor, Kaitlyn, fue asesinada cuando volvía de casa de una amiga, disparada en su propio coche.

Who killed my daugher? es un relato de la investigación del asesinato de Kaitlyn, y de cómo Lois y su marido hicieron todo lo posible por encontrar al culpable ya que estaban convencidos de que la policía no estaba haciendo correctamente su trabajo y se estaban dejando muchas pistas sin seguir.

La policía opinaba que había sido un asesinato aleatorio, pero Duncan estaba segurísima que la muerte de su hija estaba relacionada con el novio de esta, un chico vietnamita que la había metido en un negocio de fraude de seguros, y con la mafia de ese país que quería callarla para que no fuera contando por ahí a qué se dedicaban.

Es un libro que da mucha pena leer porque se transmite la desesperación de Duncan por desvelar la verdad y lo muchísimo que luchó la familia para que su hija tuviera justicia. Duncan acudió a todo el mundo que se le ocurrió, contactos, periodistas, FBI, hasta videntes; su investigación de hecho parece confirmar sus sospechas, pero el problema es que Duncan y su marido se formaron una hipótesis y a partir de ahí buscaron información que la confirmara en vez de hacerlo al revés. Y es que el caso se resolvió finalmente en 2021, unos años después de que Duncan falleciera, y no tuvo nada que ver con mafias vietnamitas, fue un asesino en serie que mataba mujeres que se encontraba disparándolas sin ningún motivo aparente; Kaitlyn estaba en el lugar equivocado en el momento equivocado. La verdad es que no sé si saberlo hubiera consolado a Duncan o hubiera sido peor.

Como true crime es una lectura interesante pero se hace farragosa porque Duncan mete tooooda la información que recolectó en su momento, incluidas las transcripciones de sesiones enteras con las diferentes videntes.

Lo más curioso son esas coincidencias que encontró Duncan entre sus propios libros y lo que le pasó a su hija, ese tipo de casualidades que nos hacen pensar a veces que no todo es tan aleatorio como parece.

Una lástima.

Nota: 2.5/5

domingo, septiembre 21, 2025

The summer I turned pretty: trilogía

Antes de Lara Jean y sus cartas Jenny Han había publicado otra famosa trilogía en la que la protagonista, Belly Conklin, se debate entre dos guapos hermanos. El verano en el que me enamoré ha ganado mucha popularidad en los últimos años gracias a la adaptación televisiva de Amazon Prime escrita por la propia Han. Los tres libros tienen lugar durante tres veranos en la vida de Belly: cuando tiene quince años, cuando tiene dieciséis, y cuando tiene dieciocho.

The summer I turned pretty

Belly Conklin tiene quince años, a punto de cumplir los dieciséis, y espera que este verano sea diferente. Durante toda su vida ha pasado el verano en la localidad costera de Cousins, en la casa en la playa de la mejor amiga de su madre en la que se reúnen las dos familias: los Conklin (Belly, su hermano Steven y su madre Laurel) y los Fisher (Susannah y sus dos hijos Conrad y Jeremiah). Belly lleva años enamorada de Conrad, pero él siempre la ha visto como una niña pequeña. Este verano, pero, Belly se ha puesto lentillas, ha desarrollado pecho, y se ha puesto tan guapa que los chicos por fin empiezan a prestarle atención, incluidos Conrad y Jeremiah.

Esta primera novela nos lleva a un verano en el que Belly por fin empieza a experimentar el amor. En Cousins conoce a un chico monísimo, Cam, con el que se lleva genial, pero que no acaba de hacerle sentir como Conrad. Luego está Jeremiah, su mejor amigo, que confiesa tener sentimientos hacia ella, y por supuesto Conrad, que está como muy distanciado de todo el mundo, pero que también ha empezado a ver a Belly de otra manera. 

Es un verano idílico, con primeros besos, decepciones, ilusiones, en el que los adolescentes se encaminan hacia la madurez, disfrutando de esos días de libertad, de playa, de amor, de amistad, sin saber que todo está a punto de cambiar y que puede que este sea el último verano que pasan juntos.

Es una novela juvenil agradable, ligera para los días de verano, que retrata esos amoríos adolescentes que para un adulto se van a hacer bastante infantiles, pero que capturan bien ese sentimiento de nostalgia de esos veranos cuando teníamos semanas por delante para simplemente disfrutar, sin las responsabilidades de la edad adulta, junto a tus amigos de toda la vida. 

Y en algo me sentí identificada con Belly: yo también sé lo que es ser la única niña en un grupo de hermanos mayores y primos en los que si te dejan ir con ellos es más por lástima que por otra cosa (aún recuerdo cómo en el pueblo se iban todos a la piscina y no me dejaban ir con ellos...).

Lo que menos me gustó es cómo Belly trata a las otras chicas que considera competencia, incluso a su mejor amiga Taylor la trata fatal. La verdad es que la serie está mucho mejor, no sólo porque hay más personajes femeninos y están un poco más desarrollados sino porque también hay tramas con los personajes adultos, por lo que se hace más llevadera para alguien de mi edad.

Está bien para lo que es, pero vamos, para un adulto no tiene mucha chicha.

Nota: 2.5/5

It's not summer without you

La segunda novela se sitúa un año después, en el primer verano que no pasan en Cousins. Belly ya se ha resignado a pasar el verano aburrida hasta que recibe una llamada de Jeremiah: Conrad ha desaparecido a pocos días de unos exámenes importantes en la universidad y necesita la ayuda de Belly para encontrarlo. Por supuesto, Conrad está en la casa de la playa, así que Belly y Jeremiah tienen que convencerlo para que vuelva a la universidad y no tire su futuro por la borda. Belly está muy nerviosa, porque la última vez que se vieron ella le dijo cosas de las que se arrepiente, mientras que Conrad tiene unas razones muy concretas para hacer lo que está haciendo.

Esta segunda parte tiene lugar en los primeros días de julio, y la verdad es que un pelín relleno. Básicamente Belly y Jeremiah se presentan en Cousins, Conrad sigue distante y sin querer explicar sus motivos, el padre de los chicos ha tomado una decisión que ninguno de los adolescentes aprueban y tienen unos pocos días para solucionar todo el embrollo. Belly sigue dividida entre los dos hermanos, su corazón está con Conrad pero este le hizo mucho daño y Jeremiah sigue enamorado de ella, aunque sabe que lo tiene difícil compitiendo con su hermano.

No hay mucho que rascar de esta novela, es más que nada ver cómo lidian los tres con su reciente pérdida y cómo se acostumbran a una nueva realidad en la que los veranos despreocupados en la casa de la playa ya no volverán jamás y nada será como antes. El triángulo amoroso continúa, Belly parece decidirse por fin pero todavía queda una entrega más así que nada es definitivo (y viendo cómo acaba este libro tampoco hay mucho misterio de a quién elegirá Belly al final).

La novedad es que además de Belly también hay capítulos narrados por Jeremiah.

Como la primera, entretenida sin más, pero el triángulo amoroso se empieza a hacer cansino.

Nota: 2.5/5

We'll always have summer

Y llegamos a la conclusión de la trilogía en la que nuestros protagonistas por fin son adultos (pero siguen siendo muy inmaduros todos). Belly acaba de terminar su primer curso en la universidad y todas sus expectativas para el verano se ven amenazadas cuando descubre un secreto de Jeremiah que la deja destrozada. Sin embargo, eso lleva a un nuevo inicio para la pareja cuando Jeremiah le pide que se case con él y Belly acepta. Belly está ilusionada, pero una parte de ella sigue pensando todavía en Conrad. ¿Estará haciendo lo correcto o ha llegado ya el momento de dejar atrás definitivamente a su primer amor?

De las tres entregas esta seguramente sea la que más me ha gustado pero uf, es muy frustrante. Lo mejor que tiene es la relación entre Belly y Laurel y cómo su madre navega por los sentimientos que le provoca el que su hija esté tomando decisiones tan cuestionables. Es evidente desde el primer momento que Belly no está preparada para casarse y de hecho lo que les lleva a ese compromiso es bastante meh porque es una manera de rebajar a uno de los personajes para elevar a otro.

Por fin se resuelve el triángulo amoroso pero la autora lo hace de forma un poco cobarde porque básicamente toda la responsabilidad recae en los otros personajes y no en Belly, que es un poco pasiva en todo el asunto. Y bueno, los que hemos tomado decisiones que en el fondo sabíamos que eran un tremendo error podemos sentirnos un poco identificados con ella pero eso no quita que siga siendo una cría inmadura que no se porta bien por mucho que diga que tanto Jeremiah como Conrad le han hecho daño.

Laurel y Taylor son lo mejor de la novela. En esta ocasión tenemos capítulos desde el punto de vista de Conrad, que también tiene tela el muchacho y hace las cosas a su ritmo sin tener en cuenta los sentimientos de los demás.

Sinceramente, yo no me hubiera quedado con ninguno de los dos (¡yo soy la rara a la que le gustaba Cam!), y la idea de estar con un hermano y después con el otro a mí me parece lo contrario de sexy, pero entiendo que no es una opinión popular.

Pero en fin, ha sido una lectura ligerita de verano, ojalá yo también pudiera pasarlo en una casa en la playa sin pensar nada más que en comer, ir a nadar o besarse con chicos guapos.

Nota: 2.5/5

sábado, septiembre 06, 2025

Maybe in another life

Hannah Martin tiene veintinueve años y está bastante perdida en la vida. Acaba de romper su última relación (con un hombre casado, además) y como no tiene muy claro qué hacer decide volver a su ciudad natal, Los Ángeles, aceptando la oferta de quedarse en casa de su mejor amiga Gabby. La primera noche, cuando salen a tomar algo en un bar, se reencuentra con su antiguo amor del instituto, Ethan, y parece que entre ellos todavía hay algo... Pero cuando Gabby tiene que irse y Ethan le dice a Hannah que se quede un rato más con él y que ya la llevará a casa más tarde, Hannah vacila.

A partir de ahí la novela se divide en dos: qué pasa si Hannah se marcha con Gabby, y qué pasa si Hannah se queda con Ethan.

La premisa es similar a la de aquella película de Gwyneth Paltrow, Dos vidas en un instante. Y es que preguntarse cómo de diferentes serían nuestras vidas si hubiéramos tomado decisiones distintas en determinados momentos es algo que hemos hecho todos. En el caso de Hannah, quedarse o irse supone que su futuro es muy distinto. ¿Y cuál se supone que es su destino? ¿Volver con Ethan, o conocer a alguien nuevo? ¿Tener un bebé o no tenerlo? 

Ambas líneas temporales tienen cosas en común, pero a su vez muy distintas. Reid explora el tema del destino y de cómo algunos acontecimientos tienen que pasar sí o sí, pero también nos muestra que hay diferentes caminos que recorrer en función de las decisiones tomadas y que obsesionarse con la idea de la vida no vivida es fútil, porque cada camino nos da unas cosas y nos quita otras, y en el caso de Hannah, ambas vidas son igual de válidas y la Hannah de cada una no se imagina viviendo algo distinto.

Es una novela muy bonita acerca de estar agradecidos por lo que tenemos y de aprender a sobrellevar los contratiempos. La autora nos introduce dos intereses amorosos distintos para la protagonista y lo bueno de la estructura de la historia es que el propio lector puede elegir el que más le guste (yo personalmente me quedo con Ethan, pero los dos me gustan). Como en One True Loves, la idea es que no hay una persona destinada para cada uno, sino que se trata de encontrar la persona adecuada en el momento vital en el que te encuentres. También es una novela acerca de la importancia de tener a tu lado a personas que te apoyen sin reservas, la amistad entre Hannah y Gabby es una parte integral de la misma.

Otra buena lectura de Taylor Jenkins-Reid que me confirma que me gustan más sus romances contemporáneos, me llegan más.

Nota: 3.5/5

domingo, agosto 17, 2025

Dentro del monstruo

Robert K. Ressler trabajó durante dieciséis años en el FBI desarrollando y perfeccionando la técnica de elaboración de perfiles criminales, de hecho él fue quien acuñó el término de asesino en serie (si habéis visto la serie de Mindhunter en Netflix, el personaje de Bill está basado en Ressler). Tras abandonar el FBI siguió colaborando con otras instituciones asesorando y actuando como experto en juicios, y en este libro relata una serie de casos en los que trabajó desde que dejó el FBI.

Dentro del monstruo es una mirada a la forma de pensar de asesinos y agresores sexuales, y de cómo entender y saber ponerse en los zapatos de estos sujetos ayuda enormemente a elaborar un perfil con el que poder atraparlos más fácilmente. Ressler relata varios casos de diferentes países como Japón o Reino Unido. Los casos son diversos, tenemos por ejemplo a un hombre que mató a toda su familia, un hombre que disparó a un chico que se acercó a su casa porque se pensó que era un intruso (este es de Estados Unidos, cómo no), también hay casos de sectas o asesinos que tratan de engañar al sistema culpando a su SEPT de sus crímenes, y por supuesto casos de asesinos y violadores en serie. La mayoría son casos desconocidos, el más famoso sería el del gas sarín del metro de Tokio (este es de los mejores ya que explica cómo funcionan las sectas). En todos los casos Ressler explica su metodología de trabajo para llegar a sus conclusiones, y trata de ofrecer el punto de vista del asesino o criminal para entender qué le llevó a hacer lo que hizo.

Lo más interesante del libro seguramente sean las entrevistas a dos de los asesinos en serie más famosos de la historia, John Wayne Gacy y Jeffrey Dahmer. El primero es fascinante porque todo lo que sale de su boca son básicamente trolas, quitándose la culpa aun después de que se encontraran multitud de cadáveres en su casa. El segundo es más honesto, explicando por qué empezó a matar y lo que sacaba de ello.

Dentro del monstruo es un libro correcto que gustará a aquellos interesados en la psicología criminal desde un punto de vista más clínico, que arroja una mirada a dos de los asesinos más infames de la historia y relata otros crímenes de diferentes partes del mundo. Eso sí, el estilo de Ressler es más bien seco por lo que el que busque una lectura un poco más dinámica Mindhunter es mucho mejor.

Nota: 3/5

domingo, agosto 10, 2025

Us

Us es la secuela de Him, uno de los romances m/m más populares escrito por dos gigantes del género romántico, Sarina Bowen y Elle Kennedy.

Al final de Him la pareja principal, los dos mejores amigos ahora novios Ryan Wesley y Jaime Canning, deciden irse a vivir juntos a Toronto: Ryan da el salto al hockey profesional mientras que Jaime ha decidido trabajar como entrenador de un equipo juvenil. Son jóvenes, están enamorados, sus carreras parece que están despegando... Pero no son felices. Wes pasa mucho tiempo fuera de casa por su partidos, el trabajo de Jaime no es lo que esperaba, tienen que ocultar su relación para no perjudicar a Wes y encima uno de los compañeros de equipo de Wes, que es un plomo, se ha mudado al mismo edificio de los chicos, así que tienen que ser extra cuidadosos para no ser descubiertos. 

Him está bastante bien para lo que es: un romance cuqui entre dos chicos que han sido amigos toda su vida y que descubren que sienten algo más que amistad el uno por el otro y que deciden luchar por su amor. En esta secuela vemos lo que pasa después cuando la fase de luna de miel se acaba y empiezan a enfrentarse a todos los obstáculos que la vida real les pone por delante. Jaime en particular es el que peor lo pasa porque le es muy complicado tener que esconder lo que es y lo que siente, y estando tan lejos de casa, en una ciudad que es todo lo contrario a su California natal, sin amigos y pasando tanto tiempo solo, esa sensación de abandono va haciendo cada vez más mella en él.

Es una secuela correcta pero tampoco imprescindible. Está bien ver cómo se sigue desarrollando el romance entre los chicos y cómo se esfuerzan para superar las dificultades pese a que hay momentos en los que parece que lo mejor sería simplemente arrojar la toalla. Pero el amor que sienten el uno por el otro es fuerte y saben que vale la pena luchar por su relación, hasta que los acontecimientos inevitablemente se precipitan y su relación se hace pública, lo cual conlleva otra serie de problemas.

En este libro se nos presentan personajes nuevos que van cogiendo importancia en sucesivas entregas (Blake, el vecino pesado que ya se ve que tiene rollito con la hermana de Jaime, y Matt, otro compañero de equipo al que ha dejado la mujer). Como en el anterior el hockey está muy presente en la trama, yo personalmente no soy especial fan de los romances deportivos porque esas partes se me hacen interminables, pero está en la línea del género. 

En el anterior comentaba que me hubiera gustado un poco más de equilibrio entre trama y escenas de sexo, en este las partes eróticas no son tan prominentes y se le da más énfasis a la historia y el drama lo cual es de agradecer, pero la trama es un poco sosilla así que en general es más flojo que el primero. 

Así que está bien para el que quiera leer más acerca de la pareja y ver cómo afrontan juntos los problemas pero el drama hay veces que se siente algo forzado por lo que no he disfrutado de su lectura tanto como con la primera parte.

Todavía hay más tela que cortar con Jaime y Wes, en el spin-off de Blake y Jess aparecen como personajes secundarios y hay una novela corta posterior que sirve como epílogo titulada Epic, en algún momento seguiré con las siguientes entregas pero no es algo que me corra prisa.

Aprobado raspadillo.

Nota: 2.5/5

sábado, agosto 09, 2025

Cleopatra and Frankestein

El debut de Coco Mellors es una historia de varios personajes cuyas vidas se entrecruzan en Nueva York. Los protagonistas son Cleo, una chica británica de veinticuatro años bastante perdida cuya visa de estudiante está a punto de vencer y Frank, un publicista de cuarenta y tantos, que se conocen en una fiesta de Noche Vieja. Tras un apasionado romance Cleo acepta la propuesta de matrimonio de Frank para poder quedarse en Estados Unidos, pero su felicidad no tiene bases muy sólidas y pronto los cimientos de su vida en común comenzarán a tambalearse.

Cleopatra y Frankestein es una historia de personajes, de cómo el glamur de vivir de forma acomodada en Nueva York no significa que la vida sea rica e interesante, al contrario, no hace más que resaltar esos aspectos que se acumulan hasta que es imposible ignorar todas las carencias que llevan a una infelicidad difícil de soportar.

La novela trata temas como la depresión, la adicción (aunque tengo que decir que siempre me parece muy hipócrita cuando a un personaje se le echa en cara sus problemas con el alcohol cuando otros personajes se drogan y beben también en abundancia a menudo y eso se trata como algo ya no normal, sino esperable), las relaciones disfuncionales, el trauma o la disforia. Además de Frank y Cleo tenemos a personajes como Zoe, la hermana de Frank, Quentin, el mejor amigo de Cloe, Anders, el mejor amigo de Frank, Santiago, amigo también de la pareja, o Eleanor, que trabaja en la agencia de Frank. No todos los personajes son igual de interesantes, y de hecho la mayoría son bastante insufribles, pero la forma de escribir de Mellors hace que quieras quedarte a ver qué decisiones horribles toman a continuación y si van a ser capaces de encauzar sus vidas. El mejor personaje es con diferencia Eleanor y sus capítulos son una gozada, es una lástima que solo tenga dos.

El estilo de Mellors es un pelín pretencioso, no nos vamos a engañar, la forma en la que se desarrolla la historia no es realista en absoluto y cae en lo que caen muchos escritores que es en romantizar la enfermedad mental (no es casualidad que este tipo de depresión la suelan tener chicas superguapas y jóvenes), tiene un personaje latinoamericano que habla a veces en español pero se nota que la autora no sabe español y nadie que sepa español lo ha revisado, es una novela mucho menos profunda de lo que cree que es pero a pesar de ello si te metes dentro de lo que propone la autora, esta sabe cómo engancharte. Es como una comedia romántica en la que ves que la pareja protagonista en la vida real no duraría, y te quedas a ver qué pasa después de que se casan. Personajes que son un desastre y que implosionan sus vidas por su incapacidad de aceptar lo que va mal y que creen que son mucho más especiales de lo que son.  

A Mellors se la ha comparado con Sally Rooney y puedo entender por qué, a mí en ocasiones me recordó a Bret Easton Ellis (quitando todo lo truculento). Son autores que saben capturar la miseria de la existencia humana y el suplicio que supone simplemente tratar de sobrevivir el día a día.

Nota: 7/10


domingo, agosto 03, 2025

Los libros de Terramar

Terramar
, un mundo de océanos e islas, de magia y dragones, nació en 1968 cuando a la escritora Ursula K. Le Guin le propusieron escribir un libro de aventuras para lectores jóvenes. Inicialmente iba a ser un libro autoconclusivo, pero la autora había creado un mundo tan vasto y tan rico que siguió escribiendo historias ubicadas en él durante años.

Así, la serie cuenta con cinco novelas, una recopilación de relatos, y varias historias cortas, que tienen lugar durante varias generaciones. En la historia principal, seguimos a Ged desde que es un niño hasta que es un anciano, aunque no todas las novelas están protagonizadas por él.

Terramar comienza como una novela de aventuras y fantasía a la vieja usanza; tenemos a un chico con un poder que se sale fuera de lo común que ha de aprender a utilizarlo, encontramos a un viejo mentor que le ayuda y le enseña, una escuela de magia donde el protagonista se enfrenta a diversos retos y hace amistades, y un viaje que debe emprender para enfrentarse a sus demonios y derrotar a su adversario antes de que sea demasiado tarde.

Le Guin bebe de las historias clásicas de fantasía y aunque ya se sale de algunos moldes (el protagonista tiene la piel oscura), la propia autora admite dejarse llevar por los prejuicios al poner a un protagonista masculino y no contar con ningún personaje femenino de importancia. Eso cambia en sucesivas novelas, y eso es lo que hace que Terramar sea tan compleja y deliciosa. Ya en la segunda novela encontramos a nuestra primera protagonista femenina, Tenar, que es uno de los personajes clave de toda la saga.

Como he dicho en Terramar encontramos magia, encontramos diferentes civilizaciones con sus costumbres y tradiciones, encontramos héroes y villanos, encontramos dragones, encontramos viajes por mar llenos de peligros, encontramos amor, y amistad, y una exploración del papel de la mujer en esta clase de historias. Leer todas las novelas seguidas es una gozada porque no solo ves la forma tan maravillosa en la que se interconectan unas con otras, también te das cuenta de cómo la historia va creciendo y madurando junto a Le Guin (las últimas novelas son de 2021), y cómo va cambiando su visión del mundo, tanto el mundo real como el ficticio. Este volumen incluye también un ensayo acerca de lo que supone ser una mujer escritora y cómo se entiende que un hombre escribe para todo el mundo pero lo escrito por una mujer ya tiene sesgo de género.

Terramar está plagada de acción y de aventuras pero es sobre todo un estudio acerca de los personajes, especialmente del viaje de cada uno para descubrir quiénes son, qué quieren, y qué papel ocupan en el mundo. También es un estudio acerca de la muerte y la aceptación de esta, a ratos no es una lectura fácil por este motivo, pero el mensaje es muy bonito. Las novelas más introspectivas son mis favoritas (adoro Tehanu con toda mi alma), pero todas valen muchísimo la pena, y en realidad más que cinco novelas y un puñado de relatos es una única historia en la que acompañas a varios personajes inolvidables durante varias etapas de su vida hasta un emotivo final que me dejó llorando a moco tendido.

Earthsea es todo un clásico de la fantasía y con total razón. Una obra con temas que siguen siendo muy actuales, con una magia muy bien planteada, un mundo exquisito lleno de posibilidades, y personajes que antes de que te des cuenta te han robado el corazón. Una maravilla.

Nota: 9/10

lunes, junio 09, 2025

Hula Girl

En esta novela romántica la protagonista es una abogada, Ava, que vive para y por el trabajo y a la que su jefe la obliga a cogerse unas vacaciones en Hawái porque está demasiado estresada (¿cuándo hará mi jefe eso por mí?). En Maui conoce a un sexy surfero llamado Ford con el que tiene una tórrida aventura. Ambos viven vidas muy diferentes y son conscientes de que su tiempo juntos es limitado, pero cuando Ford tiene que ir a Los Ángeles a solucionar unos asuntos y se reencuentra con Ava, los dos comprueban que el fuego sigue bien vivo y empiezan a preguntarse si podría haber alguna posibilidad de que lo suyo tenga algún futuro.

Esta novela me salió en una lista cuando busqué libros ambientados en Hawái, y qué mejor ahora con el calorcito que viajar hasta allí aunque sea mentalmente y disfrutar junto con Ava de unas vacaciones de ensueño en el paraíso. Desgraciadamente solo una parte de la novela está ambientada allí porque gran parte de la trama se sitúa en Los Ángeles pero bueno, yo siempre disfruto de las descripciones de las playas y los paisajes aunque sean breves.

La novela tiene algunas escenas eróticas pero no son el grueso de la historia, fue de hecho una grata sorpresa que la trama y el desarrollo de los personajes sea más importante. Lo que más me gustó es cómo se desarrolla el conflicto derivado de las vidas tan diferentes que llevan ambos, y cómo buscar un compromiso no es para nada fácil cuando ella está centrada en su carrera en Los Ángeles y él no quiere renunciar a su vida más tranquila en Maui. Aunque al final la solución es un pelín conveniente, no es simplemente que uno de los dos abandone sin más su vida para estar con la otra persona sino que buscan un punto entremedio que los satisfaga a ambos. En general ambos personajes se comportan como adultos maduros y eso es de agradecer. También me gustó que Ava sea mayor que Ford y la integración de la cultura latina de ella con las costumbres hawaianas de él, aunque sea un haole.

La autora tira de algunos tópicos como el fake dating que bueno, cumple su función, y es casi casi instalove pero está bien llevado. Lo que sí que eché en falta fue la presencia del mejor amigo de Ava en el epílogo, o al menos una mención.

Hula Girl es un romance entretenido, con personajes que saben lo que quieren y que buscan una manera sensata de estar juntos sin tener que renunciar a sus respectivos sueños, un conflicto bastante bien llevado, algo de picante en su justa medida y una buena ambientación que entra muy bien ahora en estos meses de calor. 

Nota: 3/5

jueves, mayo 22, 2025

Confesiones

Confesiones es el libro que catapultó a Kanae Minato a la fama. En esta novela, la profesora Yuko Moriguchi se despide de su clase el último día antes de las vacaciones de verano, informándoles de que deja el puesto. Su hija pequeña murió trágicamente poco tiempo atrás, ahogada en la piscina del colegio, y aunque la policía lo consideró un accidente, Moriguchi anuncia que en realidad la pequeña fue asesinada y los culpables fueron dos alumnos de su misma clase.

Es un thriller contado de una forma muy original. Cada capítulo está narrado bajo el punto de vista de un personaje distinto, y cada uno va ofreciendo nueva información referente a la muerte de la hija de Moriguchi, especialmente en lo que concierne a las motivaciones de cada uno de los implicados. Este tipo de narrativa siempre es interesante porque una misma situación tiene significados distintos según la persona que la viva, y a cada nuevo personaje que aparece, empiezas a ver las cosas de distinta manera.

Se trata de una reflexión sobre las limitaciones de la justicia cuando se comete un crimen y el perpetrador es un menor de edad, así de como las ramificaciones de buscar venganza y cómo esta acaba afectando a muchas más personas de las directamente implicadas en la muerte de la pequeña, así como de hasta qué punto es moral querer castigar por tu cuenta a un criminal cuando la justicia, que es la que debería haberlo hecho, te ha fallado. 

Una lectura muy ligera (es una novela cortita), llena de sorpresas y con un final genial. Salvando las distancias me dejó sensaciones parecidas a cuando leí Vestido de novia de Lemaitre.

La novela fue llevada al cine en 2010 por Tetsuya Nakashima.